jueves, 29 de enero de 2015

DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD CISNERIANA:

 UN PLAN DE ESTUDIOS TEOLOGICO UNA FACHADA ÚNICA.

La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares está construida en “estilo purista”, que es una evolución del plateresco, pero menos recargado. En ella aparecen figuras de la Grecia Clásica junto con figuras de la religión cristiana, donde se muestra el espíritu “Humanista” de la Universidad y de “Renacimiento”. Tras el Concilio de Trento se prohibió que tales ornatos fueran colocados. Por ello la Universidad Cisneriana es singular en la muestra del “Renacimiento español”. La fachada muestra cual va a ser el plan de estudios de la misma. Lo que va a caracterizar a esta universidad va a ser el estudio de la Teología como estudio fuerte, frente al Derecho o la Medicina. Por ello, va a partir de “Colegios Menores” en el que se van a preparar gramáticos, artistas (filósofos), sumulistas (Lógicos) y trilingües (griego, latín y hebreo), donde se conseguían los títulos de bachiller. Cada colegio específico lucía un manteo de diferente color: con lo cual, el colorido de estudiantes en las calles complutenses era un atractivo en la época, pues toda la ciudad era una ciudad Universitaria y al servicio de la Universidad Posteriormente se cursaba Teología en el “Colegio Mayor de San Idelfonso”, cuyos colegiales de manteo largo no mostraban los pies -a diferencia de los colegiales de otras instituciones-. La característica de la Universidad Complutense radicaba en que había tres cátedras teologales, a diferencia de otras Universidades, y el estudiante podía elegir entre ellas. Estas tres eran la Tomista, la Nominalista y la Escotista. Esto significaba una novedad impactante, pues la Universidad se ponía en la vanguardia educativa y filosófica de Europa, e imprimía una novedad frente a la escolástica medieval que se cursaba en París. La idea de Cisneros es la educación religiosa humanista, pues el medioevo dio lugar a que la religión se convirtiera en una “sopa caliente” donde se entraba en las reglas monásticas por y para ella. Así abundaban las reglas y las oraciones, pero si verdadera Fe ni conocimiento: El analfabetismo en letras era la auténtica regla. Otro motivo era el desconocimiento de las “Sagradas Escrituras”, pues la única posibilidad era la Vulgata de San Jerónimo: una traducción del griego al latín plagada de errores. Así, pues Cisneros tratará de crear una institución de filólogos, humanistas, gramáticos y traductores que se pongan manos a la obra para restituir la Biblia. Y se engendra la maravilla: la Biblia Políglota Complutense. La primera Biblia “científica” de la historia. Con esa pléyade de eruditos nace la más impresionante imprenta del renacimiento: La imprenta en Alcalá, no por ser novedosa, sino por el nivel de las impresiones y los libros humanistas que se editan en ella encumbrarán a Alcalá en el centro intelectual de toda España en el siglo XVI. El ideal de los estudios teológicos complutenses son los de “la Reforma”: Y para ello, la vuelta a la patrística. Así, vamos a recorrer la fachada. En color gris se encuentran unos asientos de piedra, donde se sientan los aún no matriculados. El cambio de color será para los que inicien los estudios, cuyas bases son los padres de la Iglesia, con cuatro medallones a los que será imprescindible leer, con el objeto de restaurar las olvidadas fuentes del cristianismo: San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín. Sobre esos pilares se centra la base de los estudios y por eso están situados en la primera planta. Y sobre esos pilares se accede a “la puerta de la sabiduría”, que es como se llama la entrada al recinto, en base al ideal franciscano, que rodea la puerta con el famoso cordón de sus túnicas. En la segunda planta nos encontramos dos “atlantes” (figuras mitológicas griegas) que sujetan “las columnas de la sabiduría”. Y dos alabarderos custodian la ventana de la biblioteca: en la simbiosis de “las armas y las letras”, donde las armas se hacen custodios de la misma. La ventana de la Biblioteca es el lugar central de la fachada: su corazón. En aquella biblioteca hay un impresionante legado traído por Cisneros –Obispo de Toledo- de Filosofía árabe, tras la conquista de Granada, así como la ingente labor que los traductores de Toledo que quedan reunidos allí. Hacia arriba se van recogiendo toda la iconografía cristiana, como puede verse en el vídeo, donde se formarán sabios (Atenea) para proveer al imperio de teólogos formados, representado con el escudo de dos cabezas (América y Europa). El estudiante deberá cumplir “los diez mandamientos”, que son las diez ventanas. E iluminando la plaza diez antorchas de fuego en piedra, que son las antorchas del pentecostés, con unas figuras que simbolizan en paso del tiempo. El punto álgido será la llegada hasta la sabiduría, donde se encuentra Dios, con una esfera en las manos y bendiciendo a los que miran la fachada. Y el punto más alto de la sabiduría es el crismón con la inscripción IHG. Dios, Hijo y Espíritu Santo. El ideal es formar un clero erudito... humanistas... !sabios!. Y por ello Cisneros quiere traer a Erasmo de Rotterdam, que será el modelo de erudito que busca la Universidad, así como el modelo de cristianismo que desea: un cristianismo sabio, un cristianismo erudito, un cristianismo que lee directamente la Biblia, un cristianismo menos ritual y más responsable en el ideal de la “Vita Christi” erasmista y en “Enchiridión”, manual del cristiano, que exige una responsabilidad vital, ética, epicúrea, donde los ritos no se constituyan en “el centro” del cristianismo. Pues bien, ese ideal se verá trufado en el siglo XVII con la “Contrarreforma”. En la plaza de la Universidad saldrá un feroz adversario: Las órdenes religiosas de la contrarreforma: de cada puerta de salida caerá el espadón de una orden religiosa. El ideal cristiano de la sabiaduría clásica contrareformado y vuelta a los ritos sagrados y rituales: la oración, las letanias, lo sacro convertido en oscuridad y tenebrismo: de la Luz, a la oscuridad del barroco. En conflicto teológico que está servido, y en las calles de Alcalá con luz propia. Saliendo por “la puerta de la sabiduría” se coloca el espadón jesuita, que tomará en Poder no solo la plaza, sino la calle de Santiago. Saliendo por la puerta de carruajes: el convento de la Magdalena. La Universidad ha sido sentenciada, y el humanismo cristiano herido de muerte. “La Reforma” destruida. Ni erasmistas, ni luteranos, ni calvinistas: conventos, órdenes, ritos, misas en latín, pasos de procesión infernales. Nada de ateneas ni de atlantes: cristos crucificados, dolorosas, tambores, beatos, educación dura de seminaristas, jesuitas muy formados, pero muy dogmáticos.

Alcalá de Henares. Visita virtual

Una maravilla que perdimos los alcalaínos a causa de la incuria del gobierno ilegítimo que se instauró en 1939 en la ciudad. Durante la guerra fue procelosamente custodiado. Pero al año de tomar posesión de él, las nuevas autoridades se lo dejan quemar. Y en vez de dejarlo para una posible restauración, la joya más importante de Alcalá, junto con la cisneriana, es desmantelada por completo. No dejando en él casi nada. Terrible pérdida. 






Alcalá de Henares: un museo al aire libre de cultura y "Humanismo" español. 

Alcalá de Henares, una ciudad mágica, una ciudad españolísma. Con esta pequeña reseña en vídeo se muestra de donde le vienen los collares al galgo. Mi ciudad:Y una gran pasión por la cultura que se respira en ella: La ciudad de mi niñez, juventud y primera madurez: donde mamé la pasión por el cervantismo, por la Universidad Cisneriana y su obra humanista, la pasión por las culturas y el mestizaje español, el azañismo, los debates teológicos de sus aulas, el erasmismo, el conflicto del "Humanismo cristiano" y "la Contrareforma", la imprenta y los libros herejes, la impresión de "El Lazarillo", de "El Enchiridon", de "la Biblia políglota", de los traductores trilingües de sus aulas, de Quevedo, de Góngora, de Santa Teresa, de San Juan, de San Ignacio, Nebrija, de Mateo Alemán . Ciudad de cultura, toda la ciudad es un museo al aire libre que derrocha cultura, cada esquina, cada bocacalle es un un lugar de historias: el callejón del peligro, la posada de la parra, el colegio de los Irlandeses, San José de Caracciolos, Colegio del Rey, Jeusitas, Patrio trilingüe, Patrio de Santo Tomás de Villanueva. Todo la ciudad es un entramado de recitaciones y reparaciones: de latín, griego y hebreo. En definiva: una pasada de ciudad.


miércoles, 21 de enero de 2015

DEL FORO PHRÓNESIS


Parece una tesis estupenda, hilar Aristóteles con Hegel. La base de mis intereses se encuentran en la comprensión de la realidad de hoy, del aquí y del ahora; y para ello todos los filósofos, aunque sean del pasado, son de interés. Aristóteles me interesa como heleno, pues de alguna manera las civilizaciones de lo uno iniciaron una racionalidad que nos llevan a comprender por qué el hoy es como es y mantengo que el camino que llevamos no tiene mucho sentido, al triunfar más la racionalidad de los medios, pero no sabiendo con qué fin. Esto es, cuando en estas civilizaciones empezaron a tener en cuenta la unidad como medida y racionalizaron la comprensión del mundo se inició una senda de difícil vuelta atrás: de alguna manera -interprétalo de forma laxa- me interesa la des-helenización del mundo. Según la profesora Oñate el dislate comenzó con la comprensión platónica del mundo y que se interpretó, con él, al mundo heleno como un mundo platónico. Según ella todos los neo-platonismo (el judío, el cristiano, el árabe -todas ellas culturas de lo uno-) llevaron al desafuero a la máxima expresión. Y por ahí van mis intereses. Cuando se asesina en nombre del Absoluto no es para dejarlo a la limón, sino como personas con inteligencia hay que plantear la causa del desafuero; como Camus bien reflejó en esa obra, tan importante para mí, que fue el Hombre Rebelde. Trato, pues de buscar el sentido del uno en Aristóteles, y leo los metafísicos con la intención de entender cuál fue esa ruptura de la que habla Oñate. En mi caso Hegel no es un autor en el que tenga mucho conocimiento, aunque me parece que es heleno por todos los costado: con lo cual vuelve a significar ese helenocentrismo del cual, quizá, deberíamos empezar a replantearnos. Yo de Marx no puedo dejar de tenerlo en cuenta, pues son posibles otras interpretaciones de él diferentes a las que se hicieron después de él. Marx ofrece una explicación de la pobreza y de los problemas reales de funcionamiento al dia de hoy: esto es, Marx explica como funciona el sistema de El Capital, como un Absoluto, y como una máquina que sacrifica humanos, a los que, por añadidura, no considera como tales. Es cierto que su raiz es griega también, pero como afirmaba Ricoeur, la sospecha de Marx no la debemos dejar en saco roto. Así que deberíamos replantearnos hacer una crítica o pensamiento crítico, empezando por Grecia. En este caso me estoy sirviendo de Oñate, pues pese a sus detractores encuentro en ella algunos puntos por dónde empezar a discurrir sobre el dislate. Y una parte del dislate es la consideración del Uno como un uno Todo, que a su vez es Pensamiento, que es Teología, que lleva Dios y, a su vez, a la Subjetividad y todo ese "totum revolutum" a los que lleva la modernidad, las civilizaciones de lo uno en la interpretación platónico parmenídea. A los que ya no somos de teta, además de atrasarnos en nuestras pesquisas, nos parece un freno. Porque no resuelve en nada a cuáles son nuestras preguntas. Y nuestras preguntas se sitúan en lo real sin sentido. O mejor dicho en el sentido de lo real sin sentido. Así que Aristóteles es un buen comienzo: aunque mucho me temo, no soy tan optimista como Oñate, que el regreso al pasado-futuro de Aristóteles sea la solución; porque el sentido de lo uno en Aristóteles a la larga, pese a su interpretación platonizante posterior, nos va a llevar- no lo se aún-al mismo sitio; porque el hallazgo de lo uno como intelección de los entes supone de tal forma la racionalización del mundo que a largo plazo lo apolíneo resulte triunfante. Y lo apolíneo es bombardear ordenadamente un poblado en medio del desierto o entrar a machete en un revista gráfica de humor (terrores cometidos en y por civilizaciones de lo uno). Y en ese sentido, no sé si porque la sociedad haya sido platonizante y se olvidase del Aristóteles griego y se vuelva a él, el resultado no sería en sí el mismo. Lo que si me queda claro es que con el modelo teórico de platonismo totalizante de lo uno Aristóteles es imposible de entender, y en eso sí que le doy la razón a Oñate. En cambio, desde la perspectiva del "pros hen" y de las "prote ousía" los textos recobran otro sentido.

martes, 20 de enero de 2015

Libro I de los metafísicos de Aristóteles: sobre el sentido y alcance de “lo uno” (hen) como lo divino griego.

Libro I de los metafísicos de Aristóteles: sobre el sentido y alcance de “lo uno” (hen) como lo divino griego.

I
COMENTARIO PRIMERO

La filosofía no nació como un "paso del mito al logos" en la comprensión de lo divino. La filosofía nació de otra manera. La filosofía nació como una reflexión de lo divino, pero entendiendo lo divino como algo inmanente y ordenador del universo, no antropomorfo, pero sí eterno: eso divino griego filosófico era “lo uno”: convirtió la filosofía griega en el inicio de Occidente, y representó el inicio de las civilizaciones de “lo uno”. Lo uno es una abstracción de la unidad, y que se hizo necesario para contabilizar los hechos que aparecían ante los ojos y sentidos. "Lo uno" es una raya sobre la pared o una pintada sobre una cueva. En el momento que la civilización y cultura griega tuvo noción que “lo uno” era lo divino y “medida de todo lo que es” comenzó Occidente, aunque en Mesopotamia y Egipto ya habían dado los primeros y balbucientes pasos. Fue el aldabonazo de la Filosofía y el pensamiento racional: Y Aristóteles su profeta. ¿Qué es lo uno en Aristóteles? En el libro ilota de los metafísicos aparece el núcleo central de la filosofía aristotélica. Su estudio implicará el regreso a los pasados no escritos ni pensados. A la vuelta del Aristóteles griego, aquel no teñido de platonismo. Lo uno (como divino) se dice en cuatro sentidos: uno es lo continuo por naturaleza, lo que es un todo, y lo que es un individuo indivisible y, a su vez, la definición indivisible de ese individuo (el universal). Lo uno es el árbol que se presenta a los ojos, que aunque podado sigue siendo el mismo árbol, pues aunque se corte, sigue siendo uno y el mismo; uno es ese mismo árbol en invierno y en verano, con hojas o sin ellas. Árbol es también la intelección de la definición de árbol. Una es cada rama que se poda, y si se corta cada una de ellas vuelve a ser una. Mediante unos se presenta toda la realidad. “Lo uno”, de imposible división, es la raíz última de lo real y, por tanto, "lo divino". Los griegos usaron el término que luego fue recogido por la tradición cristiana para definir lo divino (theón o theía), y que expresa lo divino legislante del Kósmos, donde cada “uno” aparece colocado y ordenado en su sitio. Así, dice Aristóteles: “ser uno” es: ser indivisible (un árbol, una roca, un pez, una nube), una realidad determinada, separable mentalmente; pero sobre todo: “SER MEDIDA PRIMERA DE CADA GÉNERO Y ESPECIALMENTE CANTIDAD”. Un día ,después del cuarto creciente de la luna, se traza en una vara de madera con un trazo recto; el segundo día se traza con otra línea recta ¡Con “lo uno” se contabilizan los ciclos lunares!. “Lo uno” es la base del “número”, sin lo uno no habría número ni medida. La cantidad se conoce mediante el divino “uno”. En arábigo 1. El género es lo uno. El género es “día, noche, pez, rio, árbol, número, cocodrilo, niño, arbusto”. Aparecen como individuos, cuando aparece un individuo semejante-igual, otro uno. Muchos unos es la totalidad de lo real, en género, que vuelve a ser uno: “El uno es el todo y todo es uno”. La Filosofía nace porque ese “uno” puede ser conocido. Lo divino, pues, es cognoscible. “Aquello mediante-dice Aristóteles- , mediante lo cual se conoce primeramente cada cosa, y la medida de cada cosa es unidad de longitud, de anchura, de profundidad, de peso de velocidad”. “Medida y principio es, en todas estas cosas, algo uno e indivisible, ya que en todos los casos la medida es de algo uno e indivisible”. Y “el uno”, el 1, es la mónada "absolutamente indivisible". Los Egipcios midieron “el uno” con una barra de metal de un faraón: la distancia entre el codo y la mano, sumándole cuatro dedos. “El hombre como medida de todas las cosas”. Sin embargo ¿Qué es lo uno? ¿Lo divino? Uno es un centímetro, uno es un Kilo, uno es un quintal, uno es un codo, un pie, un grado centígrado, un grado Fahrenheit. Así, pues, “lo uno es la medida de todas las cosas en cuanto que conocemos los elementos de que se compone la entidad dividiéndola según la cantidad o la forma”; “la medida es siempre homogénea” y “el número es un agregado de mónadas”. Así "ser uno" es “en ser cierta medida, y principalmente de la cantidad, y de la cualidad”. “y por eso lo uno es indivisible, "o absolutamente", en tanto que uno. Lo Uno es Theón. Y todo está lleno de lo divino.
Me gusta ·

Mito y Lógos: El vínculo genético entre la relación mítica y la relación filosófica en la Antigua Grecia I


Ontología del tiempo: Platón, Nietzsche y Heidegger


Y ahora también afirmemos que nuestro discurso acerca del universo ha llegado ya a su fin, pues este mundo, tras recibir a los animales mortales e inmortales y llenarse de esta manera, ser viviente visible que comprende objetos visibles, imagen sensible del dios inteligible, llegó a ser el mayor, y el mejor, el más bello y perfecto, porque este universo es uno y único”.

Timeo (362-c)

Durante siglos el único texto de Platón fue el Timeo. Texto pitagorizante en el cual se explica la racionalidad del mundo como racionalidad geométrico-matemática. Platón marchará de la casa del padre parmenídeo, para, con este texto, volver a la narración “kai logos” del relato y el mithos (... y luego, y luego, y luego, y luego…). En definitiva: a los constructores antropomórficos de lo real como los viejos dioses (Cronos, Gea, Zeus). En este caso situado en un topos hiper-urano. Fuera del ser, un Demiurgo constructor metro-matemático que genera el mundo como los antiguos habían contado (creando a los mortales y a los inmortales, posibilitando que las cosas que son provengan de la nada). Y Dios creó el mundo de la nada, rezará la religión semita. Asunto que los griegos de la racionalidad milesia y parmenídea habían considerado como falso). El Demiurgo de el Timeo tendrá en su cabeza (nous) formas geométricas perfectas y polígonos regulares (los sólidos regulares): también llamados cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos.

Estos son 1.) el tetraedro 2.) el cubo (o hexaedro regular), 3) el octaedro 4) el dodecaedro y 5) el icosaedro. Las figuras tridimensionales más perfectas que las mente puede formar y “esencia” -pros hen: hacia lo uno- a la que tiende el mundo, único y perfecto: el bien.

Las consecuencias son claras: en su conjunción con la doctrina judía de un único Dios (Uno-Yahvé-y plural-Elohim) y antropomorfo. Y llegará el Neo-platonismo que ha recorrido nuestras culturas occidentales desde entonces: el neo-platonismo judío de Alejandría, el neplatonismo cristiano, el neoplatonismo árabe y como resultado el triunfo del relato de cronos, del saturno que devora a sus hijos: del triunfo de la razón técnica y matemática.

Con este texto Platón saca a la Filosofía de su esencia temporal -“el aión”-, y genera la ontología del "tiempo cronológico" que es en que ahora vivimos y ha llegado a su epitome. Culturas de lo Uno y de Cronos, el tiempo sucesivo y abrasivo del capital tecnológico invasivo y de lo Uno que elimina las diferencias: Son helicópteros Apache bombardeando en Siria: el triunfo último de la Voluntad de Poder, más allá del bien y del mal, pero que significan guerreros nihilistas sin logos que defiendan "la vida". Para entender a lo “hijos de Nietzsche” hay que entender lo que ellos quieren y cuál es su propósito: quieren recuperar otros tiempos de la ontología griega situados fuera de cronos: el lugar donde los presocráticos, desde Parménides, se planteaban el tiempo como instante eterno y uno, no continuo. Nietzsche lo llamó Eterno Retorno de lo mismo. Si el no-ser es imposible, el tiempo es continuo y no cronológico; y en ese tiempo se sitúan las verdades eternas e inmanentes: es lo máximamente concreto: lo que permite el conocimiento de las cosas que son en tanto que son. Esto es: el proyecto aristotélico como una ontología. Y que Heidegger los configura con dos obras axiales: “Ser y Tiempo” y “Tiempo y Ser”.

lunes, 19 de enero de 2015

ALEJANDRÍA


A la muerte de Alejandro Magno se inicia una feroz lucha por el poder entre sus generales más renombrados que conduce a la división delimperio alejandrino. Hacia el año 306 a.C.,Ptolomeo I Soter («el Salvador») consolida su poder en la parte egipcia del imperio y
favorece el flujo de científicos, artistas y técnicos procedentes de todos los rincones del ámbito helénico, iniciando una encomiable labor de mecenazgo cultural y científico, acorde con su espíritu ilustrado, de modo que el centro de la Cultura griega se desplaza de Atenas a Alejandría, que se convierte en la verdadera capital de la civilización helenística y se
transforma en el foco de la cultura, la ciencia y el saber más importante del mundo mediterráneo, situación que se prolongaría mucho más allá de la dominación romana, hasta la caída de la ciudad en manos de los árabes en el año 641 de nuestra era.


Ptolomeo estableció una de las instituciones científicas más relevantes en toda la Historia de la Cultura, el Museo de Alejandría –nombre que proviene de los antiguos cenáculos pitagóricos de carácter científico, filosófico y religioso– que con el tiempo se convirtió en el centro principal de estudio e investigación del Mediterráneo, foco de atracción para los estudiosos y núcleo de la cultura helenística. Todavía permanece en Atenas la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, pero más bien entregados al cultivo de la Filosofía, mientras que debido a que lA Biblioteca de Alejandría disponía prácticamente todo el material bibliográfico conocido y a la protección que ejercía oficialmente la dinastía de los Lágidas que instaura el fundador, Ptolomeo I, el Museo llegó a albergar a los más importantes científicos y eruditos, en condiciones de seguridad y bienestar–recibían un salario del Estado y vivienda– lo que facilitaba su dedicación exclusiva a laenseñanza –aunque e ldictado de las lecciones no era regular– y a la investigación, en aras de la magnificación del acervo científico y del desarrollo de un ambiente docente cuyo magisterio beneficiaba a multitud de estudiantes y estudiosos provenientes de todos los rincones del mundohelenizado. El Museo era en cierto modo comparable a una universidad estatal actual donde investigaban y enseñaban más de un centenar de investigadores, que seconsideraban de dos tipos: los filólogos –dedicados al estudio crítico de los textos, a la Historiografía, la Mitografía y la Gramática– y los filósofos, que en realidad eran los científicos.



Pitágoras



Pitágoras nació en la isla de Samos, y tuvo su época de florecimiento alrededor de 532 a.c.Según algunos era hijo del dios Apolo, otros dicen que fue hijo del rico ciudadano Mnesarchos; que elija el lector entre las dos posibilidades.

Bertrand Russell. Historia de la Filosofía Occidental.

La evolución de un clásico entre los clásicos: Ritchie Blackmore

.



Blackmore night


Reflexiones sobre educación




Pacifista Bertrand Russell




En el centro de la imagen, Bertrand Russell presidiendo la campaña para el desarme nuclear (CND), en las calles de Londres en protesta por la adopción de armas nucleares. El sabio británico, también en la senectud, nunca dejó de luchar contra las injusticias. Pacifista militante organizó el "Tribunal Russell", encargado de juzgar a los Estados Unidos por sus crímenes en Vietnam. De joven, en 1916, fue expulsado del Trinity College por escribir un panfleto contra el servicio militar obligatorio británico, tras reconocer su autoría en "The Times". Fue encarcelado en 1917 por sus opiniones sobre la oferta de paz alemana. Fue destituido de su plaza como profesor en la Universidad de Nueva York porque las autoridades religiosas decían que Bertrand Russell era inmoral y sus ideas sobre el matrimonio y la sexualidad escandalosas y contrarias a la religión. Padre de la lógica moderna (logicismo) y de la escuela analítica (maestro y compañero de Wittgenstein) fue sin duda uno los más grandes. Filosofo comprometido y activista, fue además un escritor lúcido y un científico matemático imprescindible.

domingo, 18 de enero de 2015

Divertida historia de las matemáticas: el 1.



Documental de la BBC: LA HISTORIA DEL NÚMERO UNO


: Un divulgativo y divertido documental sobre el más importante de los números y que dio lugar a las civilizaciones de lo UNO: LA NUESTRA.

La Historia del Número Uno es la historia de la civilización occidental. Terry Jones (Integrante de Monty Python) va en un recorrido lleno de humor para contarnos la historia detrás del número mas simple del mundo. Usando gráficos de computadora “Uno” es traído a la vida. La Historia de Uno revela como las civilizaciones celebradas de la historia se lograron, de donde vienen nuestros números modernos y como la invención del cero cambió todo para siempre; Y nos salvó de tener que seguir usando números romanos hoy en día.

Uno



Término con el que nos referimos a la unidad primordial del ser como "lo uno". Lo uno representa, en este sentido, la identidad, la simplicidad y la uniformidad del ser, en contraposición a "lo otro", a lo múltiple, a la diversidad, respectivamente.

En este sentido utiliza el término Parménides de Elea, refiriéndose al ser como "lo uno", reflexión que será continuada por Platón y por los neoplatónicos y, posteriormente, pr la filosofía cristiana.

El tratamiento de "lo uno" ha sido objeto de consideraciones ontológicas y lógicas, fundamentalmente, en la filosofía antigua. En la filosofía moderna se adoptará una posición preferentemente gnoseológica, llegando a adquirir su estudio una importancia considerable en filosofías como la hegeliana, con el tratamiento dialéctico que hace de la unidad de los opuestos.

sábado, 17 de enero de 2015

Las matemáticas árabes en Baghdad


Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī, que era de uzbekistan, fue a Baghdad a la casa de sabiduría. Allí invento la forma de los numeros que hoy usamos y el invento el algebra.Muhammad ibn Musa al- Khawarizmi floreció bajo el estado de Abbasid en Baghdad a través de 813-833 AC , fue un matemático , astrónomo y geógrafo . Fue quizás uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos . Su trabajo sobre álgebra fue excepcional , ya que no sólo se inició el tema en una forma sistemática, sino que también desarrolló hasta el punto de dar soluciones analíticas de las ecuaciones lineales y cuadráticas , que lo estableció como el fundador de Álgebra . El mismo nombre " Álgebra " se ha derivado de su famoso libro " AI- Jabr wa - al- Muqabilah . " Así , explicó el uso del cero , un número de importancia fundamental desarrollado por los árabes. Varios de sus libros fueron traducidos al latín en el siglo 12 . Según Parshall [ 3 ] , " AI- Khwarizmi presenta sistemáticamente las soluciones algebraicas , conocidos desde tiempos babilónicos , de casos particulares de estas ecuaciones y luego , mediante justificación geométrica para sus reglas algebraicas . " La palabra " algoritmo " deriva de la forma latina de el nombre de al- Khwarizmi. Los números arábigos fueron conocidos gracias a que fueron traídos a Occidente por medio de Al-Alnadalus. Occidente, sumido en la barabarie y el analfabetismo, desconocía que en Baghdad era la casa de la sabiduría matemática; heredada de los antiguos persas, babilonios, egipcios y helenos, desarrollaron las matemáticas de un modo asombroso. Algebra, algoritmos, números fueron desarrollados en la hoy destruida y milenaria ciudad de Baghdad.

jueves, 15 de enero de 2015

Esclavos del siglo XXI



LA ILUSTRACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA MISMA. LOS LÍMITES QUE LA RAZÓN DEBE PONER A LA LIBERTAD.

De lo que se trata, en la ética crítica de Kant, es el de establecer la libertad como concepto "a priori" de la Razón, ratio essendi, fundamento de la moralidad. La libertad es, pues, la condición necesaria de la moralidad, y solo la razón es quien debe establecer los límites a la libertad. Ni el empirismo escéptico ni el fideísmo religioso. En eso consiste la "ilustración". Ahora bien ¿La modernidad occidental ha seguido los postulados kantianos de la razón limitadora de la libertad? La respuesta es la siguiente: NO. Los límites de la Razón a la libertad se manifiesta en un imperativo categórico que reza así: -Obra de tal modo que la máxima de tu conducta se convierta en ley universal, y que se resume en lo siguiente: trata a todos los seres humanos como un fin en sí mismos, nunca como un medio. Porque una cosa es la libertad y otra los límites de la razón a la misma. Y esa es LA IRRACIONALIDAD de la modernidad, y que explica la reacción política que se lanzó contra la modernidad: como indignidad de la LIBERTAD usada SIN LÍMITES. Todo Kant se resume así: " La libertad, según kant, es un presupuesto a priori, la autonomía de la voluntad el ideal ilustrado y la Razón como límite". Son los límites los que han sido sistemáticamente conculcados desde "la ilustración". Así, como señalan Adorno y Horkheimer en la "Dialéctica de la Ilustración" y el problema de la racionalidad: el mito como ilustración, y la ilustración como mito

Fideísmo: Conceptos filosóficos; crítica de Kant.

Fideísmo: Consiste en la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente por la fe. Un sentido más amplio del término es que el fideísmo, al contrario del Deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento es más o menos irrelevante a la creencia religiosa. Específicamente, el fideísmo enseña que los argumentos sobre la existencia de Dios son falaces e irrelevantes, y no tienen nada que ver con la teología cristiana. Sus argumentos resumidamente son:
- La teología cristiana enseña que la gente es salvada por fe.
- Si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por el empirismo como por uso de la lógica, la fe sería irrelevante.
- Ergo, si la teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de Dios es posible.

Crítica de Kant al fideísmo, como irracionalidad y sus consecuencias en la moralidad.


"El fideísmo religioso de Jacobi, al convertir los meros conceptos puros de Dios y la inmortalidad del alma en fuente de un presunto conocimiento intuitivo de esos objetos suprasensibles, no sólo violaba los límites legales del uso cognoscitivo correcto de los conceptos a priori de la razón, marcados por la experiencia, y llevaba de este modo al fanatismo, sino que además este abuso especulativo impedía cualquier uso legal de la racionalidad pura en la praxis humana, es decir, en el "ateismo moral". En ese libertinaje consistente en "no reconocer ya ningún deber" porque no se ha reconocido ninguna ley autolimitadora de la razón misma. En este sentido, ya lo había adbertido Kant en "Qué significa orientarse en el pensamiento" (1789) el peligro contrailustrado que se cernía sobre el racionalismo moderno, ya que al no haber puesto límites al poder cognoscitivo de la razón en relación con los objetos suprasensibles, había abierto las puertas a toda forma de delirio e iluminación descontrolada sobre seres trascendentes a la experiencia (dioses, espíritus,fantasmas, poderes ocultos, etc. ) y había facilitado de esta manera el desarrollo del fanatismo y la superstición, y con ellos la sustitución de la virtud y la moralidad en las relaciones sociales por el yugo de la obediencia ciega a la autoridad política y religiosa."

Estudio introductorio sobre Kant de Maximiliano Hernández (Gredos). Pág. XXI


Sesiones de Jazz en sobremesas de lluvia (en el Jerte)



John Birks Gillespie (Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, 21 de octubre de 1917 - Englewood, Nueva Jersey, 6 de enero 1993), más conocido como Dizzy Gillespie, fue un trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz.
Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz afrocubano, colaborando con percusionistas como Chano Pozo, y otros géneros como el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz, como Stevie Wonder.

Fuente: Wikipedia.

Humor gráfico




Noches de Bagdad.

Noches de Bagdad; una delicia para trasladarse al pasado de una civilización milenaria de filósofos, artistas, caravanserais y comerciantes.


Micelánea de textos

FILOSOFÍA CONTRA LA BARBARIE

Blog: negra tinta.

Las masacres en Gaza, Siria, Irak, París o Nigeria nos recuerdan las profecías de André Malraux: “el siglo XXI será religioso o no será”. Los fundamentalismos religiosos protagonizan una guerra global que ha escarnecido el optimismo ilustrado. El “choque de civilizaciones” ya no es una hipótesis, sino una catástrofe cotidiana. No obstante, ninguna de las tres grandes religiones monoteístas exalta la violencia. ¿Por qué se producen entonces guerras y matanzas? El materialismo histórico afirmaría que el “choque de civilizaciones” solo es una versión de la lucha de clases. Detrás de las ideas, se esconden motivaciones económicas. Esta hipótesis no es completamente falsa, pero su poder explicativo es limitado. Al margen de las injusticias y las desigualdades, la incomprensión del otro se ha agudizado escandalosamente, tal vez porque el pensamiento se ha debilitado y fragmentado, deteriorando las herramientas que nos permiten adentrarnos en lo diferente y descubrir su sentido. Nietzsche jamás se habría planteado el diálogo entre las distintas culturas, pues su modelo de referencia era la Grecia clásica. Marx habría obviado el diálogo, considerando que la lucha de clases es el único motor de progreso y el debate ideológico solo es el barniz de conflictos materiales.
Algunos piensan que la deconstrucción constituye el canto del cisne de la filosofía, pero se olvidan de la Hermenéutica, que se basa en la apertura de la inteligencia humana a la alteridad. La Hermenéutica no es una doctrina, sino una interpretación del logos como un interminable diálogo con el otro y con uno mismo. Su máximo representante es el ya desaparecido Hans-Georg Gadamer, que en 1960 publicó Verdad y método, un clásico de la filosofía que propugna la “fusión de horizontes” para interpretar la realidad y los textos alumbrados por el ingenio humano. Una obra literaria o filosófica no es la simple expresión de una subjetividad, sino una realidad textual que cada época interpreta de una forma distinta. La verdadera interpretación no es un ejercicio subjetivo, sino un punto de encuentro entre un texto y una época. En la medida en que una interpretación reconoce sus límites, el horizonte de la comprensión se ensancha. Siempre hay un más allá que garantiza la continuidad del diálogo y la exclusión de la violencia, pues el ruido y la furia son incompatibles con el pensar. La filosofía siempre es una pregunta que se enriquece con el tiempo. “¿Qué es el hombre?”, se pregunta Kant. Esa pregunta siempre permanecerá viva y abierta, pero en el momento actual tal vez sea necesario formular un nuevo interrogante: “¿Qué quiere el hombre en realidad?”. Al evocar una discusión académica con varios colegas, Gadamer nos proporciona una respuesta que desborda el ámbito del saber académico: “…lo que al parecer pretendíamos es que el otro nos comprendiese, y quizás algo más. Queríamos reunirnos con el otro, obtener su aprobación o, por lo menos, que se retomara lo dicho, aun cuando fuese a modo de réplica u oposición. En una palabra: queremos encontrar un lenguaje común. A esto se llama conversación."



La crítica de la teología se torna en la crítica de la política

 Enrique Dussel; artículo en La Jornada.
Foto
Marroquíes se manifestaron ayer en Rabat frente a la Agencia Francesa de Prensa en solidaridad con París, debido al ataque contra el semanario Charlie HebdoFoto Ap
 
El incidente perpetrado en París a manos de fundamentalistas islamitas nos llama a la reflexión aplicable a otras situaciones del presente mundial, convulsionado por una religiosidad de derecha sumamente peligrosa. Desde el comienzo queremos indicar que nos referimos no sólo al fundamentalismo islamita, sino igualmente a los fundamentalismos cristiano y sionista, que hoy aterran a la humanidad. La izquierda modernizante entendió la crítica de la teología (y de la religión) como su directa supresión. Con ello encubrió el problema de la religión en sus formas profanas (de la que nos habla Marx en su teoría del fetichismo) y dejó a la teología fundamentalista en la oscuridad, no sabiendo de su existencia ni pudiendo criticarla. Ese fundamentalismo renace sobre sus cenizas y reaparece desde una lógica ignorada por la izquierda, no por Marx, que planteó explícitamente el tema.
Hoy, en enero de 2015 se nos presenta un acontecimiento que toma desprevenida a la izquierda moderna y secularizante. Para Karl Marx la historia, la filosofía y la teología se articulaban en el pensamiento crítico. Por ello escribe en un texto célebre acerca de estos tres niveles epistemológicos que:
“La misión de la historia consiste (…) en descubrir la verdad del más acá (Diesseits) (…) La misión de la filosofía puesta al servicio de la historia (…) está en desenmascarar la autoenajenación bajo sus formas profanas (…). La crítica de la teología se torna en la crítica de la política.”

 Veamos entonces la relación de estos tres niveles: historia, filosofía y teología, quizá para escándalo de marxistas tradicionales y de antimarxistas cristianos (y de islámicos, taoístas, sionistas, etcétera).
En efecto, Marx escribió de su puño y letra que Thomas Münzer, por medio de la Biblia, enfrentó el cristianismo feudal de su época con el sencillo cristianismo de los primeros siglos. Y continúa: Los campesinos utilizaron este instrumento contra los príncipes, la nobleza y el clero. Ese instrumento es un volver a los primeros siglos del cristianismo, cuando era mesiánico. En América Latina, al comienzo oscuramente y posteriormente con toda claridad, se entendió que Marx se estaba refiriendo anticipadamente a lo que hoy llamamos Teología de la Liberación, que en su versión más radical y primera es una crítica de la teología fetichizada (como la utilizada por las dictaduras militares a partir de 1964, que actuaban en nombres de la civilización occidental y cristiana) para abrir el horizonte de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista. Deseo reflexionar unos instantes sobre la cuestión, no situándome subjetivamente como creyente de una comunidad religiosa, sino desde la objetividad sociopolítica, cultural y económica del mundo actual. Por ello, de una manera aún hoy provocativa y chocante, también contra los marxistas vulgares (me animaría a agregar), escribe Marx:
Por tanto (pensaba Münzer), el cielo no es cosa de otro mundo; hay que buscarlo en esta vida, y la tarea (aún) de los creyentes consiste en establecer aquí, en la tierra, ese cielo que es el reino de Dios.

Para Marx, la religión fundamentaba o negaba cierta praxis. Por ejemplo, el calvinismo reformuló el cristianismo para hacerlo compatible con el capitalismo que nació en su seno. No olvidar que en Escocia se practicó el presbiterianismo calvinista de John Knox, cultura religiosa de Adam Smith, por ejemplo. Marx critica esa inversión teológica y práctica del cristianismo (que ha dejado de ser mesiánico y crítico como en los primeros siglos, posición también asumida por Engels y Kausky). Si hay que efectuar una crítica teológica, es necesario saber entrar en la lógica del discurso teológico (que Marx conocía muy bien, pero que el marxismo posterior ignoró completamente hasta el presente) para mostrar que la teología cristiana es esencialmente crítica del liberalismo en política y del capitalismo en economía. Esta es igualmente la tesis de Walter Benjamin, hoy en disputa interpretativa.
La cuestión se centra en el tema del fetichismo de las formas profanas. En efecto, primeramente, la teología moderna (española del siglo XVI) criticó la teología medieval (que con Ginés de Sepúlveda fundamentó teológicamente el colonialismo y el capitalismo naciente). Después, con el calvinismo, entre otros, se criticó la teología católica de la primera modernidad preindustrial, fundando la posibilidad de una completa identificación entre cristianismo, colonialismo y capitalismo, que desde el siglo XVIII será industrial (por la creación de plusvalor relativo). Ese cristianismo escocés, calvinista, es el que critica principalmente Marx. Leamos un texto un tanto inadvertido en la tradición marxista (y por supuesto cristiana):

De ahí que la crítica esté en su perfecto derecho, cuando obliga al Estado (cristiano del norte de Europa) que invoca la Biblia, a reconocer lo torcido de su conciencia (…) desde el momento en que la vileza de sus fines seculares, que trata de encubrir con la religión, se hallan en flagrante contradicción con la pureza de su conciencia religiosa.”

Marx, blandiendo la tradición teológica crítica del pensamiento semita y cristiano mesiánico primitivo, critica el cristianismo nord-europeo, que ha negociado con la política moderno-liberal (léase igualmente en economía: con el capitalismo) su mutua fundamentación (la religión sacraliza las formas profanas de la política y la economía, y éstas apoyan la religión invertida de la cristiandad, criticada ya por S. Kierkegaard).
El mensaje del cristianismo mesiánico de los primeros siglos no puede aceptar ni el liberalismo ni capitalismo, ya estaría en contradicción con sí mismo. Esta contradicción es lo que debe mostrar la crítica de la teología (sea el crítico creyente o no). Y lo peor es que, a partir de la Ilustración, no como crítica sino que negación de la religión, se proclama lo que mucho después Nietzsche enunciará como la muerte de Dios. Pero el dios que muere es el del cielo, y renace como un dios profano de la tierra, sacralizando o dioses profanos constituyen el hecho del fetichismo que sólo una crítica de la teología (profana) puede erradicar.

Los fundamentalismos (cristiano, como el de G. Bush; islámico o sionista) son un retorno de un dios (o un politeísmo como diría M. Weber) que justifica y absolutiza una política, una economía, una cultura, una raza, un género, etcétera, y usa las armas en vez de argumentos razonables, comprensibles para el otro interlocutor (nadie como el fundamentalismo estadunidense utiliza las armas en vez de argumentos: pretende imponer la democracia con guerras en vez de argumentar desde la tradición del otro, por ejemplo, con los creyentes del Islam a partir del Corán ). Al fundamentalismo no se le vence con las armas (y no olvidar que fue la CIA la que enseñó al fundamentalismo islamita en Afganistán a usar las armas contra la Unión Soviética, y ahora cosechamos las consecuencias sobre cuyo origen nadie habla), sino con argumentos razonables y con una praxis honesta (como enseñaba Bartolomé de las Casas respecto de la conquista). Pero esto último no entra en el horizonte de los intereses del imperio. Se utiliza la violencia irracional islamita para justificar y aumentar la violencia irracional del neoliberalismo político-económico.

La izquierda honesta, por el contrario, debe comenzar una crítica de la teología como momento de una crítica de la política liberal y de la economía capitalista, tal como la practicó Karl Marx.
Esto es rigor cienífico

miércoles, 14 de enero de 2015

La ruta de la seda



 Histórico documental, sobre la ruta de la seda. En el momento de su emisión esta serie se consideró el mejor documental jamás hecho. Es sin duda, como dices, un ejemplo de profesionalidad, demostrando además una gran pasión por profundizar en el tema de forma objetiva y sí, no la típicamente eurocéntrica.

martes, 13 de enero de 2015

Música sefardita




Los sefardíes o sefarditas y también sefaraditas (del hebreo ספרדים), «españoles», son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la península ibérica (España y Portugal) hasta 1492 (fecha paralelamente a los inicios de la Edad Moderna y a la exploración, conquista y colonización española de América), y que están ligados al origen étnico hispano y a la cultura hispánica. Se calcula que en la actualidad la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel, Francia, Estados Unidos y Argentina. También a México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba, Chile y Perú llegaron judíos sefardíes que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses y así escaparon de las persecuciones en España y Portugal.
Los judíos desarrollaron prósperas comunidades en la mayor parte de las ciudades españolas. Destacan las comunidades de las ciudades de Ávila, Burgos, Córdoba, Granada, Jaén, León, Málaga, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Vitoria y Calahorra. En la Corona de Aragón, las comunidades (o Calls) de Zaragoza, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia y Palma de Mallorca se encuentran entre las más prominentes. Algunas poblaciones, como Lucena, Hervás, Ribadavia, Ocaña y Guadalajara, estaban habitadas principalmente por judíos. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos durante siglos en la Edad Media.

Música sefardita española, en este caso música de afincados en Marruecos desde la expulsión. Pura belleza y esencialidad española que nunca han abandonado pese a los siglos transcurridos. El segundo tema o canción del vídeo muestra de donde viene el flamenco: de la mezcla judía y árabe.

lunes, 12 de enero de 2015

TUAREGS Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MALI

Nota: en primer lugar señalar la repulsa ante cualquier atentado de los derechos humanos en cualquier parte del mundo; y en especial la repudia a cualquier tipo de asesinato. Dicho esto: vamos a pensar de todo. En este caso una miscelánea sobre los Tuaregs, la intervención francesa en Mali, los intereses económicos en esta región, colonialismo y occidente, violencia contra violencia, hipocresia. 
 TUAREGS UN PUEBLO DEL CARAVANSERAI.

 Documental histórico de TVE los Tuaregs, una población milenaria de caravanserais que vivió en el desierto al norte de Mali. Eran otros tiempos. Hoy se cuenta otra cosa de ellos. Un documental maravilloso de los años 90






 Francia intenta recuperar con bombardeos la ciudad maliense de Diabali. 

 

GUERRA DE MALI E INTEVENCIÓN FRANCESA

 1. AL INICIO DE LA INTERVENCIÓN BÉLICA FRANCESA EN MALI 

 El gobierno francés ha declarado que, en un primer momento: “Enviará 2.500 soldados para apoyar a los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana… Seguiremos desplegando fuerzas por tierra y aire… Tenemos un objetivo. Garantizar que cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro, tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su territorio” . Esta es la narrativa oficial de Francia. Y por supuesto es lo que divulgan ampliamente los medios de comunicación.

 2. APOYO DE LA OTAN A LA INTERVENCIÓN BÉLICA EN MALI Francia tiene el apoyo de otros miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá, Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los rebeldes. 

3. RECURSOS NATURALES EN MALI.

 Oro: Mali ES el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala. Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un país minero durante más de medio milenio. Mali tiene actualmente siete minas de oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco, en particular Syama y Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.

Uranio: Hay señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas. Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2, cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas. Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao, es de 200 toneladas.  

Diamantes: Mali tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali). Piedras preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras: · Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y minerales magnéticos raros · Círculo de Bougouni y Cuenca de Faleme: Minerales de pegmatita · Le Gourma: granates y corindones · L’Adrar des Ilforas: pegmatita y minerales metamorfoseados · Zona Hombori Douentza Zone:

Otros:

Cuarzo y carbonatos Mineral de hierro, bauxita y manganeso: Hay importantes recursos en Mali pero todavía no se explotan. Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale. Se cree que las reservas de bauxita ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana. Se han encontrado indicios de manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga. Otros recursos minerales y potenciales en Mali: Depósitos de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.  
Cobre: potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte) Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya Yeso: Taoudenit (35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de toneladas.
 Caolín: Reservas potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte) Fosfato: Reserva de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado de 12 millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte de 10 millones de toneladas.  
Plomo y zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali) Litio : Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de toneladas en Bougouni (Región Sur)
 Esquisto bituminoso : Potencial estimado en 870 millones de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región Norte.
Lignito: Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región Norte)
Sal de roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)  
Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte) El potencial de petróleo de Mali ya atrae un interés significativo de los inversores.
 El potencial petrolero de Mali está documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su propección, investigación, explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia. Ya ha comenzando el trabajo de interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.

4.PRENSA

 The Guardian informó hace 2 días [5]: “La pérdida de vidas aún no se ha calculado, pero un comunicado leído en la televisión estatal en la tarde del sábado dijo que por lo menos 11 malienses murieron en Konna. “Sory Diakite, alcalde de Konna, dice que entre los muertos hay niños que se ahogaron después de lanzarse a un río huyendo de las bombas. “Otros murieron en los patios de sus casas o delante de ellas. La gente trataba de huir para encontrar refugio. Algunos se ahogaron en el río. Por lo menos tres niños se lanzaron al río. Intentaban pasar al otro lado. También se ha dañado de forma considerable la infraestructura dijo el alcalde, quien huyó de la ciudad con su familia y se encuentra ahora en Bamako”. Que Dios proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que explotar.

5.EN WIKIPEDIA

  

Abusos contra los derechos humanos en Mali


Tras 14 días de intervención militar francesa en el país desde el 11 de enero de 2013, dos organizaciones de defensa de los derechos humanos pidieron que se investiguen los supuestos abusos de las tropas malienses, en concreto contra las comunidades árabe y tuareg, mayoritarias dentro de los grupos islamistas. El nuevo grupo salido de la escisión de Ansar Dine ("Defensores del Islam") se llama Movimiento Islámico de Azawad (Mia). Azawad es el nombre que los tuaregs dan al norte de Malí. El MIA reafirma su independencia y su voluntad de ir hacia una solución pacífica", añade el comunicado y asegura además estar "ocupándose" de la región de Kidal, en la frontera con Argelia, y pide a las autoridades francesas y malienses "el fin de las hostilidades" y un "diálogo político inclusivo".
Según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que acusa a los soldados malienses de haber llevado a cabo "una serie de abusos y ejecuciones sumarias", al menos 11 personas fueron asesinadas en Sevare (650 km al norteste de Bamako).
Otra ONG, Human Rights Watch (HRW), pide el envío de observadores de la ONU al país y está investigando "las alegaciones de abusos graves implicando a miembros del ejército maliense".

Críticas

Si bien explícitamente el presidente francés François Hollande justificó la participación francesa por motivos de pacificación y rechazó la existecia de intereses políticos o económicos con estas palabras:
"Francia es un país libre, tiene valores" [...] "no estamos defendiendo ningún tipo de interés político o económico en Malí, defendemos simplemente la paz".90
Especialistas como G. Labarthe, fundador de la agencia de noticias suiza DATAS y especialista en África,91 asegura que parece claro que Francia y el resto de los países implicados en Malí también se están moviendo por el interés de asegurar los yacimientos mineros de la región, como ya sucediera hace dos años con Libia. Durante los meses anteriores a la intervención Le Monde publicó diversos artículos sobre la importancia de los depósitos de uranio y cuestionó una posible intervención militar.92
Igualmente la organización Global Research señaló que en los alrededores de Faléa en la región de Kayes al sur del país, existen importantes yacimientos de uranio cuyo acceso podría ser potencialmente importante para la industria nuclear francesa. En esa misma región, la corporación canadiense Rockgate lleva años realizando prospecciones. También existen depósitos importantes de uranio en la región de Gao. Por otra parte, AQMI (Al Qaeda del Magreb Islámico) tiene retenidos a 7 rehenes franceses y los islamistas suponen una amenaza de seguridad para toda la región de Sahel, donde viven miles de ciudadanos franceses



miércoles, 7 de enero de 2015

El poema de Parménides y la doctrina de lo real



A través de una exposición detallada del Poema Doctrinal de Parménides, los ponentes presentarán su propia interpretación del mismo, incidiendo en la problemática de lo que sí puede y no puede ser, regido por la diferencia Ontológica.

domingo, 4 de enero de 2015

Leer Filosofía



La UNED en TVE-2 
 
La lectura de las obras clásicas facilita el vínculo de las generaciones actuales con la tradición propia. Estas obras pueden llegar a transformar la historia y la sociedad cuando se las lee de una forma que trasciende al ejercicio básico de esforzarse por comprender lo que el autor quiere transmitir. La filosofía moderna exige que la lectura sea mucho más que un simple proceso de comunicación y que sea activa, es decir, que después de leer y entender seamos capaces de establecer distintas lecturas de una misma obra. En cualquier otro caso, sería muy complicado sacar conclusiones de un libro escrito en un contexto muy diferente al nuestro. Participantes: Diego Sánchez Meca, catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea (UNED); Quintín Racionero Carmona, Catedrático de Filosofía (UNED).