viernes, 7 de noviembre de 2014

Quintín Racionero. Apuntes de clase. Espíritu griego. Antecedentes. 2ª sesión. UNED. FILOSOFÍA ANTIGUA.


La filosofía es un gesto discursivo, enunciativo. Se presenta como posibilidad humana de dar sentido y significado: modos de ver la realidad. Es la pregunta por el gesto: por ese gesto discursivo que surgió en determinado momento lo que se plantea en la clase del profesor Quintin Racionero. Descrito por la historiografía, mitad del siglo XIX, como pregunta clave cual es la naturaleza de ese gesto. Hay tres escuelas que lo han analizado, con desigual éxito:

1) La Positivista (Hegel, Comte, en los 30 del XX Nestlé),
2) Oposición a la positivista (Cormford, estructuralismo francés) y
3) Nietzscheana, (Giorgio Colli). 

En el 1) Positivismo: (Comte, Hegel): Busca una mecanización de etapas y desarrollo. Una línea discursiva. Afirman que: El gesto enunciativo filosófico se caracteriza por dos rasgos: a) la universalidad –para toda la humanidad- y b) el paso del mythos al Logos (Nestlé). Introduce el Logos: antes del logos hay una explicación no filosófica. Esas explicaciones mítica son, pues, la infancia de la Humanidad. El logos es el sendero: unas civilizaciones más avanzadas y otras más atrasadas. Unas quedan determinadas en la madurez y otras en la infancia. ¿Cómo nació este gesto discursivo-enunciativo, sin embargo, es lo que tratará de responder el profesor Quintín Racionero? En la década de los 30 del siglo XX fue una doctrina filosófica oficial. Pero surgieron posturas en oposición a los postivistas: P.j. Comford. 

En el 2) considera que es una cultura, sí, desde los griegos, pero es solo de una cultura específica. En los 70 en el estructuralismo francés se buceó en la carga mítica para demostrar que no hay ruptura, sino que son procesos de continuidad. Que no hay paso del mythos al Logos, ni que tampoco es extensivo a otras culturas. Solo genera un producto filosófico, pero no son exportables a toda la Humanidad. La Filosofía es un interno a la Historia de Europa. 

Y 3) Una tercera escuela representada por los herederos de Nietzsche, como Giorgio Colli. Nietzsche enfrentó al positivismo. Polémica que le expulsó de la académica. Nietzsche descubrió que había carga ideológica en los positivistas. Obra: Nacimiento de la Tragedia. Los historiadores positivistas constatan un progreso, pero metodológicamente falseado. Se colocan al final de proceso y marcan una línea donde ellos son la culminación, el fin. Todos los fenómenos no continuos desaparecen. Es un error de principio: la idea que es continuo el proceso y que llega hasta los historiadores. El “nacimiento de la tragedia” es otro método: ver el proceso emerger desde un punto. No a la espalda de los fenómenos sino en el fenómeno: las causalidades históricas de la emergencia. Su plexo histórico. Y desde ahí: sí podemos ver ese gesto. Eso es lo que se va a hacer. 

Crítica de profesor Quintín Racionero al método positivista y a la filología alemana en la pregunta problemática: ¿Cuáles son los primeros textos filosóficos? A quo: desde dónde. No está claro. La más ingenua y trivial: los que aparecen en la obra de Diels-Kranz (fragmentos presocráticos), que se tuvo por canónica y con un amplio predicamento. Pero esta postura es muy, muy discutible. El texto se formó a través de tres tradiciones: 1) Platónica. Platón cita precedentes, pero Platón cita mal y de forma deshonesta. 2) Aristóteles. Aristóteles encargó a Eudemo una historia de la geometría, a Menón encargó una historia de la política (en documentos londinenses hay fragmentos con cita de presocráticos desconocidos y que no aparece en Diels y Krantz, con textos de la medicina presocrática. A Teofrasto le encargó una historia de las ideas filosóficas, desparecida, que debió pasar. Pero hay obras que desdicen la postura de Aristóteles: inventó más que investigó: no queda claro, parece que creó un diálogo ficticio entre antiguos y él con el objeto dialéctico-lógico de fundamentar sus posiciones. 3) Helenismo: Posidonio, Aecio y Diógenes Laercio y Simplicio. 

Sometido a crítica; ¿Hacía Aristóteles una historia seria? No, dice Racionero. Son fantasiosas, no se pueden acreditar. La metodología es dialéctica, no histórica. No intentó hacer una historia del pensamiento: son autores inventados o bien son traídos expresamente para sus tesis, como decimos. Así, la imagen de los presocráticos es oscura y problemática. 

1) Los filólogos alemanes trabajaron muy mal, con fuentes confusas y pequeñas, trabajaron deprisa y sin escrúpulos. Decisiones arbitrarias. Fragmentos A,B,C. Con los textos A, directos, casi no hay presocráticos. Con B y C son arbitrarios. Y ni están todos los que son ni son todos los que están. Solo están los fragmentos: pero no Hesíodo ¿Por qué? Así como los gnómicos. De los que están, Empédocles, sería más historiógrafo. Y faltan otros, aquellos que no están en Diógenes Laercio no aparecen. Es una construcción de fragmentos arbitraria.

En el siglo VI a.c. aparecen unos documentos, imágenes literarias, que permiten distinguir entre poesía, lírica –que podían ser pasados por filosóficos, como las elegías de Solom-, otra literatura sería la historiografía, y culmina en Herodoto (y se basa en Museo, Hecateo). Tenemos el teatro. Y luego unos escritos que no son historiográficos, ni teatros, ni líricos: son los filosóficos. Pero podrían ser líricos-poéticos; pero hay otros escritos. En consecuencia, en el siglo VI, después de un largo silencio desde Homero y Hesíodo, 100-150 años antes. No tenemos, pues, término a quo de qué son textos filosóficos. Se dan como buenos fragmentos que se dieron como buenos, como una reconstrucción fiel de la Historia. Por eso Nietzsche se hace imprescindible. Los inicios deben presentar los marcadores. ¿Antes de esos textos consagrados cual es la prehistoria que permite su reconstrucción? 

1) Grecia no tiene texto sagrado –dónde hay texto sagrado, intocables, lo márgenes para incorporación pensamiento son muy estrechos-; los hebreos cultivaron un discurso en el periodo babilónico que quien incumple el pacto no es Dios, sino los hombres. Y la Biblia sirve como para reconstrucción de la Alianza. Y el Texto sagrado fija unos límites rigurosos. Se genera una casta de rabinos, sacerdotes, que no permiten salir de la letra del texto. No tiene contradicción.

2) Literatura sapiencial: lo que es sabiduría. Un punto para instalarnos: no existe sacralidad sobre cuál será la dirección del problema, sino que será una ambigüedad. Tienen que ver con el choque de dos religiones que producen una gran tensión nunca resuelta. La Minoica y las invasiones Dorias o Indoeuropeas.

A) Mediterráneo pre-helénico: Se configura a través de un sustrato mediterráneo, pre-helénico, en Creta, en Minos. Contactos telúricos, religión de la tierra, de las cavernas, donde los dioses son divinidades femeninas, relacionadas con la fertilidad, formas del neolítico agrario, que fijan núcleos de población femenina. Los hijos son hijos de la tribu, de las mujeres. Y su religión relacionadas con la agricultura y sus ciclos, basada en el ciclo temporal. Son religiones lunares: círculos lunares: crecientes y menguantes. Regularidad cósmica. Religiones con sacrificios humanos, fertilidad de la tierra. Comunidad agraria, donde no existe la individualidad. Se le asigna un alma, un Daimon, a la totalidad cíclica. En la tierra era Dionisio: Dios agrario. Dios muy antiguo, autóctono de la cuenca mediterránea. Animados por una entidad supra-individual, que rige los procesos temporales, la necesidad de la vida. Alma del mundo-comunidad: religión como destino, como necesidad. Lo divino es lo regular. Ritmos temporales, con leyes sacrales. Leyes de la necesidad. Divinidad de la tierra, Deméter, regularidad, juramentos sagrados que expresan la necesidad de los acontecimientos. La función del saber es de pronóstico, previsión, mantica, leyes de la necesidad. Saber del calendario. Es una variable antropológica; saber de calendario y agrícola: para sembrar el grano, recoger la cosecha. En la Creta minoica antecedentes como este tipo de religión agrícola neolítica. Fondo pre-helénico.
B) Invasiones indoeuropeos (jonios): Los indoeuropeos proceden de las llanuras caucásicas. Los germánicos confundieron todo. Llegaron en oleadas: una en 3.000 antes de cristo. Llamados Jonios o aqueos. Invasión que llegó hacia el centro europeo y bajaron a las cuencas. La segunda oleada, 1000 antes de cristo, los dorios. Los jonios, la primera oleada, es la importante. Los aqueos tienen otra religión: no es cultura agraria, sino de cazadores. Se organizan por caudillaje. Caza y reparto de botín. Por ello el tiempo no tiene interés. Su interés es el espacio. El espacio se reparte: su centro religioso será sobre todo la soberanía y poder, el reparto del botín, y la apropiación. Los dioses son soberanos que se apropian y reparten el poder. Zeus: la tierra y las montañas. Poseidón: las aguas y a Hades el infierno. Moira (reparto) y aión. Reparto de un predio, que se reparte de acuerdo al Poder. Aión es el tiempo propio: el reparto de lo que toca en parte. La parte entregada o Moria. Ley del reparto. Moral de conquista. El prestigio nace no de la participación de la comunidad sino de la presencia en las justas y competiciones.

Así la religión griega es confusa: 
1) La comunidad, la tragedia, la necesidad, no-dominio. Es el culto de Dionisio y 
2) La gloria, el prestigio, egoísmo, personalidad el reparto, dominio. Es el culto de Apolo. 

Producto de una a culturización, pues, en tensión. Donde nadie vence. Religiones dionisiacas, luego órficas, y Religiones olímpicas que se sobreponen, se entrelazan, en tensión pero que no anulan una sobre otra. El pueblo a-culturizador, heleno, sobrepuso creencias; así: hay ambigüedad que imposibilita que no se produzca un libro sagrado, y haya sustratos religiosos; con formas precarias en los cultos, donde está desagarrado esas dos corrientes. Ello explica que el concepto de saber no responde a una canónica religiosa como en el mundo hebreo, mosaico, Egipto o zoroástrico. En Grecia había tensión y ambigüedades. ¡No hubo una cultura griega unificada! También hay visiones incorrectas en Nietzsche. Sobre Apolo y Dionisio, sobre la muerte y la vida y la realidad. Ambos se ponen en contacto. Dionisio de las desgarradura, capaz de hacer sacrificios; todo es ambiguo. Sin vencedores ni vencidos, negociando. Y allí surgió la pregunta por el saber. ¿Qué formula quedó?

No hay comentarios: