viernes, 31 de diciembre de 2010

El caliente verano de 1934



Son España e Italia países afines en su construcción social y política. Los fenómenos tales como los movimientos sociales en el periodo de entreguerras guardan similitudes importantes, con los graves conflictos obrero-campesinos; sin entender ese conflicto, como todo un conflicto de clases, es difícil de entender la situación política en la que se desenvolvió la II República. A la vez que en Italia surge el fenómeno del fascismo, financiado por una burguesía aterrorizada, en España, en la primavera-verano de 1934 las derechas católicas, organizadas a través de las derechas locales, y aliadas con los Radicales de Lerroux mantienen un pulso acerado en el campo español. Los campesinos prepararan antes de las cosechas una huelga en el campo, que es prohibida. El ministro de la gobernación Salazar Alonso mantiene un pulso de tintes brutales en el campo español, con la aquiescencia de toda la clase terrateniente, antigua depositaria del poder local, conocida como "caciquismo". El verano de 1934 el clima social es incandescente. Las organizaciones sociales campesino-obreras son desmanteladas. En la película Novecento, de Bernardo Bertolucci, podemos ver una escena que puede permitir entender lo que fue la conflictividad social en el campo en aquellos años.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Al alba

Hay crímenes de pasión y crímenes de lógica. El código penal los distingue, asaz cómodamente, por la premeditación. Vivimos en la época de la premeditación y el crimen perfecto. Nuestros criminales ya no son aquellos jovenzuelos desarmados que invocaban la excusa del amor. Por el contrario, son adultos, y su coartada es irrefutable: es la filosofía. Que puede servir para todo: hasta para transformar a los criminales en jueces.

"Cada amanecer, se deslizan en una celda asesinos uniformados: el crimen es el interrogatorio"

Albert Camus. "El hombre Rebelde".



jueves, 23 de diciembre de 2010

Novecento



Al inicio de Novecento, la magistral película de Bertolucci, aparecen los títulos de crédito sobre la pintura “El cuarto Estado”, que se va ampliando desde la cabeza de un campesino, hasta un grupo. La música de Ennio Morricone, junto con ese movimiento de cámara es de una emoción sincera. Por otro lado, la admiración por ese cuadro, su composición y sus colores, y “el fuera de campo”. El fuera de campo es el espectador que contempla a esas figuras, que caminan, decididos, hacia el patrón, o hacia el futuro. El espectador debe decidirse: y unirse al grupo si pertenece a él.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

O se entiende o no se entiende: "La ley para defensa de la República". Unas reflexiones sobre Historia

Blog Historias de España

En el blog de JDJ de historias de España se mantienen interesantes reflexiones acerca de la Ley de Defensa de la República. El blog de JDJ es un interesante blog de historia política de España, pero que mantiene un acusado perfil derechista. La visión contrafactual de la historia es interesante, aunque la mayor parte de las veces cansa. Es interesante porque permite argüir en unos y otros sentidos acerca de los hechos. Cansa, con un argumento que el mismo señala, porque las posiciones se enrocan y quedan ambas posturas en un "O se entiende, o no se entiende". Pero en Historia no son así las cosas: por más que se entienda o no se entienda una cosa, siempre están los matices contrafactuales para que, de tal forma, ninguna de las partes parezca tener más razón que la otra. Pero no hay equidistancias posibles en las interpretaciones históricas sobre la II República y, por ende, los sucesos del 17 de Julio de 1936 -fecha que da el aldabonazo de la Guerra Civil Española, el conflicto bélico y político que emponzoña toda la vida política española -: una visión trata de deslegitimar un Régimen, y la contraria de legitimarlo; y con ello, legitimar o deslegitimar, dar o quitar responsabilidades históricas de graves consecuencias. En fin, aquí van mis argumentos:

Estoy de acuerdo con JDJ que la Ley de Defensa de la República daba un amplio poder al Ministro de la Gobernación: y aún más excesivo era que, por hacer "apología monárquica" por ejemplo, éste pudiese imponer sanciones tan potentes como el extrañamiento o el confinamiento; así como las posibilidades de represión para con los antirrepublicanos, léanse anarquistas, otorgaban al Ministro de la Gobernación, suspender las reuniones o manifestaciones públicas de carácter político, religioso o social, cuando por las circunstancias de su convocatoria fuera presumible que su celebración pudieran perturbar la paz pública o el de clausurar centros o asociaciones . Aún con todas sus aberraciones el límite era algo mayor que el empleado anteriormente, con la Dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, durante la Guerra Civil, en ambos bandos, o durante el franquismo. Eran las propias Cortes Constituyentes quienes otorgaron dicho Poder y discrecionalidad mediante Ley. Los gobiernos habían de ser de "coalición", de tal forma que eso limitaba mucho al ministro de la gobernación, con tal de que a un grupo político pareciera mal tal uso. Y con la caída de gobierno se abría la posiblidad de nuevas elecciones, que podían quebrantar al grupo político al que perteneciera dicho Ministro. Con mucho, era una medida de defensa de la República menos duro de lo que había antes y de lo que vino después. Con la Dictadura de Primo de Rivera, o incluso con el régimen anterior, el poder del ministerio de la gobernación no tenía los límites de una cámara elegida al modo de la republicana. Con Franco no existían, siquiera, tales límites parlamentarios que el Régimen Republicano si tenían. Con la Dictadura de Primo de Rivera por Real Decreto se regulaban importantes posibilidades represivas contra todos aquellos contrarios al Régimen. La ley de Orden Público de julio de 1933 no era mejor que la ley para la defensa de la república, posibilitando prerrogativas altas al Ministro de la Gobernación.  Es cierto que con la Ley para la Defensa de la República las organizaciones anarquistas podían ser reprimidas, situación que posteriormente se aquilataba con la Ley de Orden Público. O que una República no era, como decían, mejor que una Monarquía. No es extraño que todos aquellos contrarios a la República de 1931, léase, anarquistas y derechas accidentalistas y catastrofistas, tengan un mismo criterio para enjuiciar la Ley para la Defensa de la República. Quizá lo que ocurra con la Ley de Defensa de la República, que tenía un carácter provisional, o la posterior Ley de Orden Público, como ocurre hoy para los casos de excepcionalidad es el uso moral o razonable que el gobierno haga de ellos y que en último término son las Cortes quienes deben ratificar la actuación que lo motiva. .Como él bien sabe tal Poder del Ministro de la Gobernación se volvió muy en contra de la República en cuanto la opción derechista hizo un uso irresponsable de tales prerrogativas que otorgaba, en este caso, la Ley de Orden Público, y sus posibilidades de establecer por Decreto situaciones de excepcionalidad, de prevención, de alarma y de guerra. En especial a partir de 1933 y la huelga en el campo del verano, donde la responsabilidad de gobierno estaba en manos del partido de Lerroux y con la CEDA al apoyo y al derribo: recordemos que Salazar Alonso, ministro de la gobernación desde el 3 de marzo a  4 de octubre 1934, ante las huelgas del campo y otras anteriores extremó situaciones excepcionales y estados de alarma. En aquellos hechos la Defensa de la República no era el fin básico, teniendo en cuenta que los propios enemigos del régimen constituido como tal estaban -además de fuera- dentro del arco parlamentario, con las minoría cedista, monárquica y tradicionalista: cuyo objeto político no eran otros que o bien "la rectificación", directamente, su catástrofe. Ni siquiera su finalidad era el Orden Público, su objetivo básico era aplastar el pulso entre terratenientes y campesinos planteado, tomando como opción el uso del aparato del estado y las medidas excepcionales hacia el brazo patronal. Una muestra de que quien tuviera el ministerio de la gobernación se hacía con todo el Poder político; y para su uso, lo que se requería, era una valía política y moral  de la que se carecía, por falta de práctica democrática y parlamentaria La Ley de la Defensa de la República al menos estaba supeditada, o limitada, por la soberanía de las Cortes o el parlamento, en el tráfago político de acuerdos entre minorías parlamentarias; pero para ello era preciso que los parlamentarios entendieran que el Poder y la soberanía residían en las Cortes, cosa que era difícil de entender y cosa, además, que no era cierta: el Poder aún estaba en las viejas estructuras del caciquismo local y en las sacristías, como lugar de reunión. .

Como JdJ hila la ley de defensa de la República con la ley Sinde, con alguna razón, puesto que ambas leyes ofrecen prerrogativas importantes a un ministerio para decidir sobre derechos fundamentales. Como indica Txema la comparación entre la Ley de defensa de la República y la Ley Sinde es cuestionable.


 señalo lo siguiente:

Acuerdo con JDJ que la Ley Sinde huele a chamusquina, otorgando demasiado poder - como el de cerrar páginas Web- a un gobierno. Lo que no entiende Sinde es que la Cultura ha dejado de ser un negocio, pues en la red hay gente mejor que la Cultura Oficial, y encima no cobra. Para el Cine el varapalo es gordo, pues para producir Cine se precisas bastante dinero. Pero es que ya lo dijo Goddard en Historia del Cine: el Cine es un arte que evoluciona. Y tal como lo conocíamos, para nuestra tristeza, va a desaparecer, pues difícilmente va a ser rentable. Posiblemente el Cine esté en la TV, pero nunca va a ser lo que fue. Y esa es la triste realidad, si no me equivoco.

Opiniones en Público

Opiniones en El País

Muerte en Venecia: Un Adagio sobre la vejez, la juventud, la fealdad, la muerte, el amor y la vida.



No me extraña que esta película no fuese entendida por muchos: hay que tener gustos estéticos e intelectuales, no diría que "refinados" o "desarrollados", pero sí, al menos, el temple necesario para la contemplación estética de lo bello. Comprender al Mahler-Aschenbach-Visconti-Mann y la búsqueda de lo bello por ellos desarrollada en su obra y en su vida, da para mal interpretar la atracción que el artista siente por "la juventud" o la "belleza", que representa Tadzio; en fin, una obra maestra de Visconti donde trata, junto a otros, los temas perennes: la vejez, la juventud, la belleza, la fealdad, la muerte o la vida. Un Mahler solitario, que amó... una burguesía aristocrática rodeada de lujo, de belleza ampulosa y recargada, a quienes  rodea la peste. Una Venecia impresionante de principios del siglo XX... en fin, no me extraña que se dijeran tonterías sobre la película en su día. Sibaritismo cinematográfico.

martes, 21 de diciembre de 2010

El problema de la Seguridad Social española y su relación con el empleo y su estructura. Una herencia del franquismo.

Unas breves reflexiones sobre el sistema de seguridad social española. La Seguridad Social tiene dos vertientes: 1) una referida al modelo y  2) otra de carácter político, que define y elige el modelo. El problema de la Seguridad Social española es histórico y es político, por definición al optar por el modelo que menos conviene al país: los motivos, los expresaremos brevemente. Modelos de Seguridad Social caben dos alternativas, con cuatro posibilidades: 1) Sistema Beveridge, asistencial o anglosajón 2) Sistema Bismarkiano, contributivo o continental 3) Previsión individual.modelo norteamericano 4) Una mezcla de los tres anteriores. Pues bien la decisión de por uno de esos modelos es un problema político. Sin lugar a dudas, el mejor sistema de Seguridad Social es del Bedverigiano, con unas prestaciones estatales universales que subviertan las situaciones "de necesidad": llámese vejez, desempleo, invalidez,  que en suma sean las carencias de rentas las que se atiendan, sea cual sea en hecho causante de su carestía. Tales prestaciones se gestionarían por un órgano único, que sería financiado directamente por el Estado, vía presupuestos del Estado. Por tanto sostenido vía impuestos: de tal modo, las personas activas, mediante IRPF, las empresas societarias, mediante impuestos de sociedades sostendrían la Seguridad Social pública. Y el público, en general, mediante el voto, decidiría que impuestos y prestaciones serían las decididas, pero que no incidirían en la estructura productiva al modo como lo hace, al derivarlo de contribuciones moduladas por el salario. Ello llevaría aparejado que no existirían contribuciones específicas que gravan el trabajo asalariado, como es lo que ocurre, al imponerse una tasa impositiva sobre el trabajo, cuyos costos son, entre trabajador y empresario, aproximadamente sobre el 30% del salario bruto. A su vez: el trabajo asalariado en "negro" no tendría los niveles de ocultamiento que tiene. El "deber de protección" del empresario queda jurídicamente determinado, por ejemplo en caso de Accidente de Trabajo, con solo que la relación de trabajo acontezca de facto. El sistema contributivo es insostenible, pues le hace depender de variables demográficas y productivas en exceso. Así de claro. De porqué la carpetovetónica España decidió este modelo se debe a intereses políticos. Veamos cómo:  La decisión por el modelos Bismarkiano, de carácter contributivo, se constituye en un error histórico de gran calado que se ha ido continuando de régimen político a régimen político. Su antecedente es el modelo de seguros públicos de carácter social y obligatorio, cuyo primera regulación fue a consecuencia de la cobertura por Accidente de Trabajo.  El régimen era la Restauración de Cánovas, que impuso el seguro obligatorio de vejez, en 1919, y fue la II república, en 1932, cuando obligó al empresario a contratar un seguro de responsabilidad, debido a su responsabilidad objetiva de los Accidentes de Trabajo. Hasta ahí vale: tales regímenes políticos debido a su estado financiero, nos sería capaz de efectuar una regulación potente de Seguridad Social, tal y como acontecía en Inglaterra (sistema Beveridge) o Alemania (Sistema Bismark). La década de los cuarenta, la época del falangismo en "lo social", no fue más que la continuación de la vía alemana de "seguros sociales". El régimen  legisló con dos leyes: la Ley de Bases de 1948 y la ley de Seguridad Social de 1966, optando por el modelo alemán. Esto se debió, en parte a un criterio político: había que legitimar el régimen como fuera: había que premiar a "los obreros" que participaban en el "Boom económico" tecnocrático, con la Seguridad Social, y como todos sabemos, conocemos la importancia de las empresas del INI, comandada por falangistas en los puestos de mando. Con esos mimbres se tejió la transición, por mucho que el PCE entrara en los verticales, constitutyendo las Comisiones Obreras, había un determinado obrero, nacido en el régimen, y agradecido a Franco, que había hecho la Seguridad Social. En ningún momento se planteo el más lógico de los sistemas para España: el asistencial derivado de prestaciones sociales suficientes en caso de necesidad, que es por donde van los tiros del texto constitucional -pues ya por entonces se sabía por dónde iban a salir los palos del chozo-, aunque la constitución deja un modelo flexible y abierto. Pero ahora no hay manera de cambiar el modelo a su lógica más racional. Pero los males de carpetovetónica son conocidos, y sus raíces también: una España chusca en lo político de rancia raigambre.  

lunes, 20 de diciembre de 2010

El Gatopardo. Una obra maestra de Luchino Visconti. Cuando las hienas se convirtieron en chacales: El modelo "españolo" de capitalismo.




La cinefilia de DVD ha permitido recuperar auténticas joyas del Cine, todo un arte mayor, con posibilidades de ser admirado desde el salón de casa, siempre que se reúnan las condiciones de amplitud de pantalla y equipo de sonido adecuado. Por suerte, debido a mi cinefilia, me construí un salón de cine en casa, que me traslada, casi del todo, al lugar donde los Cines eran Cine: las salas con paredes de terciopelo y butacas y gallinero y pantalla grande. Esos cines con bar (en algunos sitios), con el correspondiente pasillo para echar un cigarro. Y que por circunstancias yo recuerdo de cuando era niño. Difícil ha sido construir para mi solaz particular y hacer en mi propia casa una rememoración de aquellos cines, habida cuenta que las salas de multicines han mutado el concepto de cine, como ocio y cultura, que había en tiempos. No es ser agorero, y recordar un cine que fue, como tiempos pasados que parecen mejores. No. Ese tiempo puede ser aún, si se dispone de la sala adecuada y el gusto adecuado.

 Hace tiempo quería escribir, -ya lo hice en otros sitios- sobre una Obra Maestra de Luchino Visconti, "El Gatopardo", basado en un libro de Lampedusa. Más recientemente he visto otra película de Luchino Visconti, también protagonizada por Burt Lancaster, que hace de propio alter ego, y titulada "Confidencias", que es otra Obra Maestra, como fue "Muerte en Venecia", pero mucho más desconocida. El placer al visionar "El Gatopardo" restaurada, limpia la imagen y el sonido, admirada tal cual debió ser sus primeras proyecciones es una experiencia estética de muy alto grado; máxime cuando con anterioridad se conocen películas-monstruo operísticas como "El padrino". Estas tardes de invierno, de frío, de nubes encaramadas a las sierras, de lloviznas, de estados de alerta amarilla por lluvias, son tardes para estas películas y su disfrute. Entender el colorido de la parte siciliana de "El padrino", después de haber visto El Gatopardo, y la narración, con música de Nino Rota en ambas, es un placer del todo comprensible. Ya no son solo los contenidos estéticos y formales: al iluminación, el vestuario, la música, el ritmo sinfónico de la narración sino el contenido en sentido estricto: lo que se cuenta...

                                    HISTORIA DE CARPETOVETONIA

 Ya lo escribí en otra parte: " Estamos ante uno de los filmes más importantes, no sólo de Luchino Visconti, sino del mismo cine italiano. La evocación del Risorgimento y la modélica reconstrucción histórica es una lección de hacer cine. Tiene una lectura dialéctica propia de su autor e ilustrador fílmico, quien también había manifestado: «Creo que no se puede ser hombre, y mucho menos artista, sin tener una conciencia política. El arte es política». El aspecto de ilustración fílmica, en esta película, puede ser más un alago que una carga: la ambientación es deslumbrante. Creo que es una de las películas que mejor recogen la experiencia histórica, pues trata no solo de la Historia en mayúsculas, sino de la intrahistoria de las mentalidades, de los valores, de las ideas en una sociedad y de alguno de sus componentes. Algo que explica los hechos desde las personas, y no las personas que se encuentran en esos hechos históricos. En sí, es una de las explicaciones más exactas de los nacionalismos románticos del siglo XIX, - como de la unificación política de Italia -, que han dado como resultado el mundo actual". La película contiene una de esas frases para la posteridad: "... todo cambie, para que todo siga igual", el virtud del cual, el protagonista, demiurgo en parte de la acción, mueve los hilos para que eso ocurra: El fenómeno de "las democracias liberales" mediterráneas - tal como la italiana en el Sur, o en España - están narradas de tal forma en sus procesos que sirven para explicar la realidad política de éstos países. Sicilia formó parte de la Corona española; que estas regiones, - éstos países - sean Carpetovetonia, se ofrece mucha explicación en El Gatopardo. Sí Sicilia es el sur de Italia historicamente bajo la Corona española, en su traslación, la Historia política de España es un trasunto de la historia de Sicilia: el lugar donde la aristocracia se aúna con la burguesía, para constituir Carpetovetonia, y cuyo engendro fue la Restauración de Cánovas; todo ello tamizado por carlistas, liberales, y monárquicos alfonsinos. El capitalismo tiene modelos: y hay un modelo españolo de capitalismo.

                                                                       SINOPSIS

En su sinopsis: " La invasión de Sicilia por Garibaldi significa un gran contratiempo político para Don Fabrizio, príncipe de Salina. En 1860, el líder revolucionario acelera la unión nacional italiana y los pequeños estados se van incorporando al Reino de Italia, engendrado en torno a Víctor Manuel de Saboya, rey del Piamonte. Por tanto, Don Fabrizio -junto con su familia- se traslada a Donnafugata.

Angélica, hija del rico burgués Don Calogero, fascina al joven Tancredi, sobrino del príncipe de Salina. Éste, que ve con agrado esta unión entre la aristocracia y la alta burguesía, es obligado a emitir su voto en un plebiscito para decidir la suerte de Sicilia, pero renuncia a un escaño en el Senado que le ofrece el rey Víctor Manuel II.

En un gran baile ofrecido en honor a Angélica, en el palacio de Ponteleone, Don Fabrizio comprueba nostálgica¬mente la inevitable decadencia de su clase social. El príncipe de Salina sabe que la suerte está echada, que el tiempo es irreversible y piensa que, «es necesario que todo cambie, para que todo siga igual». Por eso, decide favorecer a los revolucionarios, apoyando a su sobrino a que se incorpore a las fuerzas garibaldinas y después al nuevo Ejército italiano. Don Fabrizio está asistiendo, no obstante, al fin de su mundo."

Es en materia de las relaciones sexuales, además, como explicó Sombart en Lujo y Capitalismo, donde acontecen los cambios que van a llevar al capitalismo moderno, donde las viejas hienas se convierten en chacales. La atracción por Angélica y su belleza por parte de Don Fabrizio, y la imposibilidad para ese disfrute, son los verdaderos motivos que le mueven para que si no él, su sobrino, liberalice el yugo que supone las relaciones sexuales endogámicas de la aristocracia, uniéndose a la burguesía. Visconti, como Lampedusa, como Don Fabrizio, conoce muy bien todo ese mudo, pues pertenece a él, y que, en su crítica, es feroz. La escena del baile es la escena de la disolución del personaje, la disolución de un mundo, donde la belleza es deslumbrante, gracias al colorido que con el DVD se ha podido recuperar. En otro momento hablaré de Confidencias, al cual me gustó casi tanto, o más que ésta. Pero ahora dejo aquí una pequeña escena en el baile final, cuando Don Fabrizio baila con Angélica... Al principio como Don Fabrizio apoya a su sobrino en la participación con Garibaldi, como muestra de como la aristocracia se alía con la burgesía, con el fin de que el cambio no sea un cambio. Eso pasó también en la España del siglo XIX...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Arcadia (2005) Un film de Costa Gavras; psicoterrorismo-laboral; el capitalismo en la selección de personal. Supermercados Sánchez Romero.

La película de Costa Gavras, Arcadia, parte de una idea original y que, llevada a guión, plantea interesantes interrogantes. Arcadia consiste en un ejercicio estético de crítica fundamentada del capitalismo moderno, y su modelo de relaciones laborales directivas. Es una vuelta de tuerca a los procedimientos de "recursos humanos" que caracterizaron la década de los 90 y, posteriormente, se continuaron en la década posterior. En las revistas de "Capital Humano" aparecen términos nuevos de gestión: deslocalización, management, outsourcing... Costa Gavras da la vuelta a la tortilla. Un directivo recientemente despedido recibe los currículos de quienes pueden ser su competencia para ejercer un puesto al que aspira. Trenza un plan para buscar un trabajo: sabe cuál es el puesto para el que se encuentra más cualificado en su sector y sabe quien lo ocupa, sabe quiénes son los competidores que pueden pujar por ese puesto. Ergo: para conseguir ese puesto solo tiene que liquidar a esos competidores y liquidar a quien lo ocupa. Gavras plantea así una crítica despiadada del capitalismo moderno, en su versión de recursos humanos. En España se planteó otro caso de importancia mayúscula, que aconteció así:

... Estaban todos quemados, empezando por el Director de RRHH, en una empresa donde la selección era imposible, habida cuenta que el dueño era un "sibarita" en personal: los quería buenos, guapos, que trabajasen mucho y cobrasen poco. Como de eso no había y en aquellos tiempos había crecimiento económico y no estaba regulada aún la inmigración, no había donde seleccionar, teniendo en cuenta que los horarios eran partidos y todos lejos, en el norte de Madrid, de donde viene la gente que acepta trabajar por bajos salarios. El caso es que es lo que pasaba... y estaban quemados...porque nadie de los que entraban cumplían las exigencias del "El Jefe". El trabajo que tenía que hacer el del mostrador era asqueroso: cogía las llamadas de todo el mundo en los anuncios y debía escribir una nota sobre los que dejaban las solicitudes. Con el tiempo se fue inflando...al final de la tarde, el Director de RRHH leía las notas... !Y pensaba que era el único momento bueno que tenía en el día!... también estaba en contra de los criterios de selección, pero como ganaba un buen dinero se aguantaba y no pedía la cuenta... pero el del mostrador sí que se fue, y denunció a la empresa...y, por lo que se ve, la empresa le pagó... Es lo que hizo, irse...
En la empresa no querían "gorditas con cara de chocinillo y mal pintadas", "ni gente que diera miedo (que también la hay)"... el deporte en la empresa era poner a caer de un burro a los nuevos que se incorporaban... como sabían que al dueño le convencían diciéndole: "Es que como voy a conseguir los objetivos, si los de personal me han enviado a éste, que está tarao...". Se que es dificil de entender, pero pensad que la mentalidad de la empresa (del empresario) es el de la tienda del barrio de Salamanca de toda la vida desde tiempos del franquismo, donde hereda con 18 años una tienda que puso su padre en 1954 a principios de 1960. Y no había "una cajera" que no trajera piercing...

"No por piercing..."

Si se contrata una chica muy morena, "el Jefe" llama y dice; "Como se ha metido a B a una gitana... no quiero verla..." y colgaba


"No, porque es gitana"


-"Joder, llaman de Mercamadrid, que el tal Jaime es Colombiano y ha amenazado a todos y dice que es de las FARC..."


"No, porque da miedo"


-No quiero a Mario Picón, no le quiero... dice De Jesús (un pollero) que está lelo y le huele el aliento.

"No por lelo, y porque le huele el aliento"

-!Coño! No se soluciuona el problema del aparcoches de X... joder meter lo que sea... aunque sea un indio.


"Parece indio, pero para aparcacoches puede valer"

- !Joder!, las de Parla no se las puede trasladar de Moraleja cuando falta alguna, porque dicen que están muy lejos de su casa y se van. ! No metáis a ninguna de Parla!, ostia, !que no nos dan más que problemas.!


"No porque es de Parla"


Joder, No quiero casadas, como os lo he dicho. Lo preguntáis antes. Además la de ayer no la quiero porque dice que duerme con perros y gatos.


"No porque duerme con perros y gatos"


¿Ese?... !¿como habéis metido a ése?!...! ¿En cuantas empresas ha trabajado?! ... en Alcosto, en Lidl, en barrio de leganitos, en el mercado de la Cebada.. !!!Joder!!!. Os lo tengo dicho: no quiero vaquillas de feria... !!!!Joder, la ostia...!!!!


"no por vaquillas de feria"


Joder, ¿ este puede valer o no puede valer? pero ¿cómo es, ya sabes que "el Jefe" dice que para reparto que si no se le notan los rasgos indios puede valer?...Pues, pues no me acuerdo... Ostia, como que no te acuerdas, apuntalo... es que se nota que es sudamericano, pero no del todo.... Aquí de B, soy Javier, que el Jefe dice que no quiere al chico de reparto, que es café con leche... Ya sabéis como es "El Jefe", viene bonito hoy de C... Por cierto, dice M que no le gusta la cajera nueva, que es una pava, y ya sabéis que M se lo chiva todo al Jefe.

"No, por café con leche"
"No por pava"


Es que no había alguien mejor para aparcacoches de D. Joder que parece drogadicto, Joder no tendrá viruela. Además el chico de reparto tiene muchos granos. Lo ha visto el Jefe cuando le ha subido la maleta del correo y dice que no lo quiere. Ostias... Cómo habéis metido a ese chaval con tantos granos en las vacaciones

"No por drogadicto. Viruela"
"No por granos. no quiere cortarse el pelo"
"Dice que no se quita el piercing. Malos modos. De Carabanchel"


Nada más me molesta que esos que se dejan la uña del meñique largo (J. Sánchez). Y esos que se dejan las uñas negras y vienen a pedir trabajo. O los que huelen a coñac por la mañanas, ostia los guarros; al trabajo hay que venir limpios... Coño. !El nuevo que está con García! de dónde lo habéis sacado... Dice que es muy guarro. Ya le he mandado a personal.

"No porque tiene las uña de meñique larga"
" No porque tiene las uñas negras. Guarro"


Pero !Ostia!... la cajera de B, que cojones de adefesio es ese que habéis contratado. Que el Jefe no quiere a la cajera de B, que la cambiemos.

No, por mal pintada. Pintas. Tupé a lo Winhouse

Pero, vamos a ver... ¿Este porqué no?... pues, no sé... tiene "pintas"... No vale... !Joder, porqué no traerán fotos para verlos!... !Ostia necesitamos para mercamadrid 5! El Jefe nos va a fundir. Se va a romper la soga... ¿Y por qué se van tanto de mercamadrid?, vete tú a saber L, que les exprime... Ya sabes, allí se entra a las 12 y se sale... se sale por "la mañana"...¿ y éste?.. joder que fotos me traen... !No vienen más que porreros la Leche!... Sí, L, sí, en cuanto podamos te enviamos a los cinco, !Joder, claro que los últimos eran porreros, ostia, pero es lo que hay!...!Que los últimos que han entrado le han amenazado, que se van, ya no son 5, son 7... ¿ostia este no nos vale, que se cae el Merca?


Ver foto (en la realidad es peor) da miedo. Huele a marihuana

domingo, 12 de diciembre de 2010

Occidente, pensamiento occidental. Dios. Bertrand Russell e Ingmar Bergman. Filosofía humanístico-teológica del siglo XX.


Occidente, pensamiento occidental. Dios.
Bertrand Russell e Ingmar Bergman. Filosofía humanístico-teológica del siglo XX.

Es sin duda el siglo XX uno de los siglos más sanguinarios de la historia en Occidente: Unidos la intolerancia y fanatismo religiosos heredados, al industrialismo, así como los nuevos fanatismos y credos derivados de los nacionalismos, fascismos y comunismos. Pero, a su vez, es el siglo de las filosofías agnósticas y ateas. Todos los pensadores más influyentes han sido agnósticos o ateos: Bertrand Russell, Heidegger, Ortega o Sartre. Dentro del arte cinematográfico, Ingmar Bergman, junto con Dreyer, instituyen un cine abrumador, por las preguntas que plantean. por sus hallazgos formales, y por la reflexión teológica que plantean. En especial el cine de Bergman. Un cine plagado de preguntas.





Bertrand Russell. Elogio a la Ociosidad. Civilización Occidental

"La conversión de Contastino al cristianismo dio la primera ocasión para que se expresasen completamente los impulsos de persecución por los que Europa se ha distinguido de Asia. Durante los últimos ciento cincuenta años, ciertamente, ha existido un breve intervalo de liberalismo; pero ahora razas blancas están volviendo al fanatismo teológico que los cristianos heredaron de los judíos. Los judíos fueron los creadores de la idea de que una sola religión puede ser verdadera, pero no sentían deseos de convertir a todo el mundo, de modo que sólo perseguían a otros judíos. Los cristianos conversando la fe judía en una fe una revelación especial, añadieron a ella el deseo romano de dominación universal y el gusto griego por las sutilezas metafísicas. La combinación produjo la religión más fieramente intolerante que el mundo ha conocido hasta la fecha. "


sábado, 11 de diciembre de 2010

El sistema educativo hace aguas. Educación y crucifijos





Una viñeta, la del diario Público, muy elocuente. Somos los padres, muchas veces, dados a meternos con el trabajo de maestros y maestras. El tema de los símbolos religiosos en las escuelas públicas, que en Extremadura hay para dar y tomar, es otra. Los sucesos del colegio Ortega y Gasset -eminente y agnóstico filósofo- en Almendralejo son un claro ejemplo Yo no sé si me equivoqué el otro día cuando escribí un cuento a la maestra de mi hijo, en "el colegio Ramón y Cajal" -eminente y agnóstico científico-, después de que trajera un dibujo de un portal de Belén, sabiendo cómo es mi hijo de los de alternativa a la religión. Después de que yo advirtiera que la única parafernalia navideña del colegio era la del niño Jesús, el Belén y ! vivan las Vírgenes del pueblo!. Bajo el busto de Don Ramón y Cajal, un portal del Belén - que es nuestra cultura-, sin más referencia a otras culturas y otras formas de celebración de la Navidad. Como por ejemplo la agnóstica. Así que le envié un cuento, hastiado de tanto Belén. Y hastiado de tener que llevar a mi hijo en coche hasta el centro todos los días, debido a que los dos colegios más cercanos que tengo en casa son dos concertados: uno la Santísima Trinidad, más conocido como las Pepas, y otro el San Calixto. Pero ni por esas. Parece que el raro sea yo, el padre que quiere armarla, el padre que se mete en con los maestros e interfiere en la educación que éstos dan a sus hijos. Después de leer el diario Hoy, y la columna donde se afirmaba que colocar papás Noel está fuera de nuestra tradición, y que nuestra tradición es la de los Belenes, me fui cargando, porque mi tradición es otra: es la de Giner de los Ríos, la de Ortega y Gasset, la de Ramón y Cajal, o la de Bertrand Russell (que también son de occidente). Pero ni por esas: que no encuentro espacio para una educación aconfesional. En las aulas crucifijos y bajo Ramón y Cajal, un Belén. Pero claro, soy yo el que voy armando el Belén y que la mayoría de los niños van a religión, y como me ha tocado una maestra católica, el Belén se incluye hasta para los de alternativa. Decidí escribir este cuento, juzguen ustedes si lo hice equivocadamente, habida cuenta que la educación hace aguas, y me dije: 1) Si lo lee en clase, es que he hecho bien en escribirlo. 2) Si no lo lee en clase, me corroboro en mis afirmaciones, el Belén se lo clavan a mi niño y la cruz la clavan en la pared. Y puse a prueba a la maestra, como la educación hace aguas, a ver si mi cuento era leído para todos, tanto para los de alternativa a la religión como los que no. Igual que la pintura del Belén había sido para todos. Y todos los días, a llevar al colegio público más cercano, que es el más lejano, a mi hijo: y sin espacio para una educación, aunque fuese, aconfesional. Nada. Quizá sea un padre que me entrometa mucho en la educación de mis hijos, no dejando trabajar al magisterio con la libertad que se merece. Claro, pensé luego, que Mesopotamia no pertenece a nuestra cultura, o Egipto, y no merece que sea enseñada para todos en su tradición navideña. Ahora me doy cuenta que lo mejor era que le colegio felicitara tal y como ha señalado "desclasado" en su blog.

EL CUENTO DE BABUT Y AMUT

Amut y Babut eran dos niños que vivían en la antigua Mesopotamia, mucho tiempo antes de que existieran los calendarios. Eran muy observadores y gustaban de contemplar la naturaleza y todo cuanto les rodeaba. Si en algo se caracterizaban era por su capacidad para asombrarse de todo cuanto ocurría. Era algo natural en ellos, no en vano su padre era un astrónomo que recopilaba cuantos papiros llegaban a sus manos. El astrónomo era un sabio de los de su tiempo y hacía cosas insólitas: predecía eclipses y, con una vara clavada en el suelo llegó a calcular los kilómetros de la tierra, en la cual era ya en aquel tiempo considerada como una esfera redonda. Tiempo después aquello se negó, pero esa es otra historia. El padre de Amut se llamaba Amatut. Todos los días salía con sus hijos al campo: les enseñaba los insectos, los árboles y, un dia, les llevó a un paraje cercano, llamado Al Monfrag, donde los Buitres Leonados, Los Buitres Negros, junto con otras rapaces vivían en la libertad de los roquedos y de los aires. Amut y Babut escuchaban todo cuanto su padre les contaba. Un día vieron enfrascados a su padre en la lectura de uno viejos papiros egipcios; y muy animosos, le preguntaban que qué era aquello que leía. El padre, en vez de contestarles, les llevó a una explanada cerca del pueblo, que se llamaba Ur, y les hizo sentarse al mediodía, desde donde se contemplaba el sol. Con un palo clavado en el suelo rayaron la altura máxima a la que el sol alcanzaba, y hubieron de darse cuenta que cada día, el sol iba alcanzando una altura menor. Algo temerosos estaban de aquel acontecimiento natural que habían descubierto junto a su padre, pues temían que el sol se introdujera en las entrañas de la tierra y desapareciera para siempre. Sin embargo, el padre, alborozado, les dijo que no tuvieran ningún tipo de miedo. Un día su padre compró copiosos alimentos y les dijo: hoy es día de celebración. Ya veréis porqué: hoy es el día del solsticio de invierno, el día del nacimiento y resurrección del sol. Ellos no entendieron que quería decir su papá con aquellas palabras, pero pronto lo comprendieron. Como todos los días fueron a la explanada y vieron algo insólito: el sol alcanzó una altura un poco mayor que la del día anterior. Su padre, el sabio Amatut, les explicó que a partir de aquella fecha, -que con el tiempo, cuando se inventaron los calendarios, se llamó 25 de diciembre - el sol nacía y resucitaba para alargar su luz durante los días. Ante tal alborozado descubrimiento, los niños Amut y Babut, comprendieron porqué en todas las casa de su ciudad Ur, todas las familias celebraban aquella buena nueva, cenando juntos. Hoy en días son pocas las familias que celebran la natividad del sol, porque las leyendas se han trastocado por otras; pero aún algunos padres son como Amatut,q ue enseñan la naturaleza a sus hijos, les llevan a ver a los buitres, o como las flores se trasforman en cerezas o el amor a las ciencias, y que tratan de estimular la capacidad de asombro de sus hijos... y que el día 25 de diciembre se reúnen para celebrar, como en la antigua Mesopotamia, que el sol empieza a lucir desde ese día con más fuerza hasta el verano. Ciertamente, son pocos... pero también tienen derecho a dar a conocer la historia de Babut y Amut, al igual que se cuentan otras historias, so pena que el amor a la observación de la naturaleza y el experimento científico no signifiquen el respeto que merecen. Y colorín colorado, el cuento de Babut y Amut, se ha terminado.


Ahora, ciertamente, creo que me entrometí en el trabajo de la maestra, yo creo que fue que aquel día llovía y hube de pasar por el colegio de la Santísima Trinidad y del San Calixto, los más cercanos a mi casa, para, a un kilómetro, llegar al Ramón y Cajal, llegar tarde y empapados niño y padre. Y entrar en el colegio, y no ver más que niños Jesús, y belenes y la pinturita del portal de mi hijo... y sin un espacio de aconfesionalidad en el centro, salvo la imagen de Don Ramón y Cajal, cimentado bajo un muy navideño Belén, y enfrentado a la Virgen de la localidad, patrona de la ciudad. Pero sí, el intransigente soy yo, que todo eso no hace daño a nadie ni molesta a nadie, más que a mí. Y otra vez, me acordé de Bertrand Russell, y de Ortega -nuestro más insigne y agnóstico filósofo- y en Ramón y Cajal, y en la Vera Cruz, que nos clavaron por tradición para después de las cruzadas.

WIKILEAKS




Habrá que estar atento a todo este embrollo del WikiLeaks, que por otro lado anuncia sacar a la luz secretos que todos intuíamos, y ya sabíamos, pero que ofrece una nueva perspectiva de la información derivada de las nuevas tecnologías, capaz de poner en jaque a las estructuras de poder. El fenómeno empieza a parecer revolucionario.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Vargas Llosa: "Elogio de la Lectura y la ficción"



En los momentos - ¿En qué momento no ha sido así? - donde los fanatismos, los sectarismos, los oscurantismos, la inmoralidad de las ideologías y de las religiones - sinónimos de mentira- campean en las relaciones humanas, nos encontramos con este discurso acerca de la lectura, de la vida, de la literatura, de la realidad, de la ficción y de los fanatismos que, en último término, es todo el discurso una exaltación de la libertad y del amor. La literatura como exaltación de la ficción, como mejora de la realidad descrita por un liberal a la antigua usanza, a la usanza cervantina. Un soplo de aire fresco frente a la inmundicia de tanto sectario que nos rodea y, que, además, copan el debate político y moral en nuestras sociedades, lindando con el fanatismo y la mentira. Siempre dispuestos a desbaratar un sistema de libertades, deficitario, posiblemente a causa de ellos mismos: los sectarios de derechas y de izquierdas, o de los utopistas que nos hablan de mundos mejores, pero que cada vez que han tenido oportunidad de llevarlos a cabo, han desbaratado de un empellón todo su mundo de bienaventuranzas restringiendo la libertad de pensamiento o de opinión. Por eso un elogio de la Literatura, como lugar de lucha por las utopías, que no es otra que la búsqueda de libertad como el mayor don de los cielos dieron a los hombres. Sin libertad no hay posibilidad alguna de justicia social. El valor de las utopías es el valor de intentarlo cada uno consigo mismo, eligiendo una vida plena, libre, con libre pensamiento y luchando contra las adversidades, yugos y prejuicios que desde toda clase de Poder, nos quieran colocar- De qué sirve luchar por lo colectivo cuando olvidamos lo propio, la libertad propia, y no nos rebelamos por encontrarla, buscarla y, con talento - y no todos tienen el mismo talento- encontrarla. Esa es la enseñanza de la Literatura y de la Ficción. Por otro lado, aquí escuchamos el concepto cervantino de patria, el que yo escuché siendo niño en la vieja, y muy viva, Alcalá de Henares. Desde aquel día que visité, con mis maestros - don Pedro, don Jaime, don Luis, doña Aurora- la casa natal de Miguel de Cervantes, junto a la casa de Don Manuel Azaña, y el patio escolástico donde a día de hoy se entrega el premio de las letras hispánas.



domingo, 5 de diciembre de 2010

Movilización de trabajadores en huelga. O cómo los controladores tenían pensado volar el puente ( y mucho más que el puente) de todas, todas.

ANTE QUE SE ENFRENTABA EL GOBIERNO. O ANTE QUÉ NOS ENFRENTÁBAMOS. Una rabieta de graves consecuencias.

El gobierno podía haber caído en este fin de semana de una manera muy jodida si no se toman las medidas del estado de alarma, pero especialmente sino dicta el Rd de medidas a los controladores por la mañana. Se les hubiera ido de las manos de antemano. Los controladores podrían hacer caer el gobierno a las antigua usanza, aunque muy posiblemente de una manera no del todo intencionada o evaluada. El gobierno se jugaba muchas cosas.No es claramente una conspiración para derribar el gobierno,en el sentido doloso: porque dudo de que los controladores les hubiera dado para tanto en el momento de rabieta. Pero el daño que planteaban hacer era gordo, y no solo era el de volar el puente, si no más allá. Se hacen las cosas por rabieta sin evaluar lo que en verdad estaban prentendiendo. posiblemente sin ser consciente del todo de todo lo que estaban realizando.En todo esto nos situamos en las movedizas arenas de la historia; yo todo esto lo veo como las repentinas rabietas que hacen tomar decisiones que no se evalúan de antemano y que después de mover piezas hay un camino de no retorno. Aparte de las graves consecuencias sobre los ciudadanos, el turísmo y otras cosas, se encuentra un problema político, de estabilidad, que es lo que ha hecho hacer el decreto el viernes por la mañana, a toda prisa y por necesidades y golpes de autoridad. Yo creo que el puente ya estaba sentenciado de antemano por parte de los controladores y se quería achacar a una mala legislación del gobierno. Un espacio aéreo cerrado es muy grave.
ACTITUD DE LOS CONTROLADORES: DURA LEX SED LEX

Lo de los controladores laborales ha sido una huelga, pero mucho más que una huelga, donde la sedición revolotea - y así habrá de estudiarse en los tribunales- de manera no tan turbia, pues los controladores han pretendido poner en un brete al gobierno, pero mucho más que eso, posiblemente sin ser consciente del todo de todo lo que estaban realizando, repito. El que haya sido el método escogido el del "conflicto laboral" ha sido el que ha posibilitado al gobierno llegar a las últimas consecuancias jurídicas a su disposición posibles, ante la gravedad de lo que se avecinaba desde hace unas semanas. Las posibilidades de la técnica jurídica laboral encubren un pulso entre los controladores que, pensaban, posiblemente sin evaluar todas las posibilidades, y el gobierno en forma de órdago, pero a lo grande La huelga es la cesación del trabajo de forma colectiva y concertada; lo más difícil de demostrar es su aspecto de ser concertada. Pero no cabe duda de que eso ha sido así, habrá que estudiar las llamadas telefónicas, SMS, y mensajes que se han enviado entre ellos, y me imagino que la policía ya lo habrá hecho. La huelga es ilegal o ilícita en todos los sentidos jurídicos posibles (art. 11 y 7.1 RDRT), además de abusiva. Ojo al dato, porque el arroz no se siega, y la losa de las indemnizaciones que les penden sobre sus cabezas son muy fuertes. Y en este caso ya no se entiende otra cosa que la losa de la ley caiga de forma inexorable: Dura Lex sed Lex. Los controladores aéreos han caído en la ignorancia supina de las leyes y se han metido en un berenjenal de mucho cuidado. Solo tenían que haberse leído algún mamotreto de Derecho Sindical y se habrían dado cuenta que, como digo, el arroz no se siega. Sobre el Estado de Alarma Derecho Sindical de Ojeda (pág. 500) de Palomeque (pág. 316). Como esta gente no tiene miedo al despido, pues considera que corporativamente están cubiertos, se ha hecho necesaria la utilización del estado de alarma y la movilización, que cualquier especialista en laboral sabe que es una posibilidad que otorga el ordenamiento jurídico, de tal forma que no solo sea "el despido" sin indemnización, sino la cárcel, lo que puede llevar aparejado. El gobierno ha tenido que realizarlo de tal forma porque iba a ser más fácil probar la desobediencia que la sedición. "Los supuestos de hecho" que aquí se ofrecen son dos: antes de la movilización sedición, después, desobediencia. De esta manera se les cogía por los huevos, por si no eran capaces de entender que ya lo estaban, y se los sentaban en el sillón del trabajo. Y todo ello muestra el poder que tienen y que justifica porqué se ha hecho lo que se ha hecho. Se sabía que la iban a liar en este puente, pues ellos iban a alegar, para no trabajar, que ya habían realizado las horas y que, por tanto, no tenían porqué ir a trabajar. Por eso, el gobierno hubo de dictar el decreto por la mañana del viernes, para que no fuesen ellos los que interpretasen que son "horas de trabajo". Como no les salió las cosas como pensaban lo hicieron por las bravas, ausentándose de su puesto de trabajo no por haber realizado las horas -que suponían que a quien pondrían en un brete es al gobierno, demostrando que éstos no sabían legislar y por tanto gobernar, que es lo que les pone muy cerca de la sedición - sino por enfermedad. Y se les han caído todos los palos del chozo.
EL USO DE LA MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES Y SUS PELIGROS

La movilización de trabajadores en huelga -porque a lo que nos hemos enfrentando ha sido a una huelga que merece el calificativo de ilegal- no es algo que no haya ocurrido en la historia. La historia suministra abundantes ejemplos. Así lo he leído en el libro de Ojeda Avilés, de Derecho Sindical. De tal forma, afirma este autor, se utiliza cuando el Gobierno parece inclinado a mostrar una autoridad en precario mediante el reclamo a los tribunales de Guerra. La militarización tiene, ante todo, el inconveniente del efecto boomerang, puesto de relieve por Canalejas en 1912, cuando la primera huelga general de ferroviarios: "La fuerza pública y los medios que el Ejército procura (...) pueden y deben admitirse casos supremos y desesperados; pero como el sistema empleado me parece peligroso, porque tienden a comprometer al ejército en una obra que, realizada en momentos supremos, concita el aplauso, la simpatía y la gratitud del país, pero que, convertida en acción sistemática, podría hacer desfallecer aquellos alientos de simpatías y entusiasmo hacia las instituciones armadas." El caso es que ha sido un golpe de autoridad por parte del Estado de Derecho. Los controladores aéreos querían echar un pulso al Gobierno, amparándose en un poder -fuerza- de negociación al ser imprescindibles -de cómo se ha llegado a tal situación es la que se está intentando revertir con la formación de controladores militares y civiles-. El caso es que el gobierno los ha cogido por los huevos y los ha sentado en las sillas de trabajar. El Estado de Derecho tiene armas para poder hacerlo, y ha sido una salida inesperada que los controladores no imaginaban. Si la situación es un golpe de autoridad para demostrar el límite que el Derecho ofrece a la fuerza, bienvenido sea. En este caso la fuerza provenía de unos 2500 controladores. Ahora bien, tengamos presente que, en este país, la Fuerza, en su concepto jurídico-político, solo la detentan los militares. El golpe de autoridad tiene sus peligros y lo que ha ocurrido ha sido gravísimo.

Por eso pongo la cita de Canalejas, donde avisaba de las consecuencias de la movilización militar en la huelga de los ferroviarios en 1912. Y aviso de lo peligroso que ello es. Pero esta gente no son ferroviarios de 1912. Son una elite laboral que pensaban que no tenían límites a su poder. Y el Derecho no es otra cosa que el límite al poder. El Derecho español tiene reguladas las limitaciones del derecho de huelga, y si todas las circunstancias se acomodan a Derecho. Si los derechos sindicales, que precisan de Ley Orgánica, son tocados, parte de responsabilidad pueden tener la falta de unión de los trabajadores en ello. Que están viendo las barbas mojar de los vecinos y no se movilizan, o no nos movilizamos, es lo que hay que analizar. Pero no se puede comparar lo que es un trabajador con ésta gente. Se les aplica el derecho del trabajo, y las leyes de huelga, y de representación. Pero esta gente es otra cosa: es un clan capaz de taponar el espacio aéreo. Y eso es inadmisible. La única manera de limitarlos es con el uso del Derecho.




viernes, 3 de diciembre de 2010

(‘Pat Garrett & Billy The Kid’, 1973) Un poema lírico, una tragedia griega. O cómo Dob Dylan se convierte en Homero.




Corre entre los viejos cinéfilos y aficionados una frase que dice - como aquella que recuerda que los tiempos pasados fueron mejores - ya no se hacen películas como las de antes. Los tiempos han cambiado y la manera de hacer cine también; hubo un modo de hacer cine artesanal, un modo cuidado, un modo donde a veces, el artista se confundía con el artesano y el artesano con el artista. A veces, los artistas eran malditos. Ese era el caso de Peckinpah, un viejo lobo mitad indio, mitad loco, mitad estepario y mitad salvaje. Las películas de Peckinpah huelen a carnero, a macho, a sangre, a pólvora, a polvo.. ¿Qué tiene Peckinpah que con esas variables su cine sea brutalmente poético y lírico? Posiblemente la habilidad para dirigir como los viejos artesanos unido a un sentido artístico donde la palabra brutal, no por ser repetida, es menos verdadera: Belleza. Eso es lo que hace Peckinpah. Belleza con el plomo, con el polvo, con los cactus... y con la narración, el verdadero arte que debe dominar un director que se precie de serlo. Por eso, decimos los viejos aficionados, que ya no hay películas como las de antes; quizá es que ya no hay narradores como los de antes, porque los tiempos han cambiado, y con los nudillos se golpea en la puertas del cielo. Pat Garrett & Billy The Kid es una obra mayor. En su día no pudo apreciarse tal y como hoy se puede hacer. Una película como las de antes que era ya moderna para su tiempo, y por eso la deshilvanaron, para que quede como un remedo de un cine que fue, y que nunca fue, y sí que fue. No voy a hablar de las versiones, sino de la genialidad narrativa que Peckinpah intentó y logró con esta película. Gracias a la restauración de 2005 el público ha podido descubrir las intenciones primarias de Sam Peckinpah, después de que el productor se la desbaratase. ¿Qué nos cuenta Peckinpah? ¿Cómo nos lo cuenta? El arte es fondo y es forma. Y la conexión entre ellas es lo que el artesano-artista consigue cuando lo que hace es una obra de arte mayor. Pero si hay algo que es mayúsculo en esta película, que todo lo es, es "la narración", la "diégesis": los tiempos del cine han cambiado, y muchos nos resistimos a que eso ocurra. Solo un paladar avezado es capaz de saborear este plato; ese es el motivo por el cual los productores se cepillaron la película. No llegaría al gran público, y posiblemente tendrían razón. Detrozaron la película, intentándo salvarla para que el vulgo pasase por taquilla, e hicieron de la obra de arte una barbaridad llena de tachones, de borrones, de manchas, más inentendible aún si cabe... Los tiempos pasados son tiempos míticos; son tiempos cantados por los aedos. Agamenón, Ulises, Troya, Ítaca, las legendarias guerras de los aqueos, Héctor y Aquiles... es Nuevo México, es Pat Garrett, es Billy, es el clan de Santa Fe, es Chisum. Pero es, sobre todo, Homero. ¿ Bod Dylan no hace otra cosa en la película que leer un bote de judías mientras Pat Garrett impone su ley en una taberna? No. Bod Dylan es mucho más que eso, y eso es lo difícil de entender: el ardite genial de esta película es que Bod Dylan es Homero. Es quien cuenta la historia a golpe de acordes de guitarra. Es en narrador intradiegético, testigo ocular de los hechos, que los transforma en un poema lírico. Por eso el ritmo de los planos, de las secuencias, es el ritmo (el fondo) de un poema lírico y ¿Quién mejor que Bod Dylan para narrar las historias de los antiguos héroes míticos? Eso es esta obra maestra. Eso y mucho más. Es un época, un cine que no volverá a repetirse, en una tragedia griega donde todos los que fueron amigos alguna vez se disparan con el objeto de autodestruirse. Que placer más grande es ver esta película en una pantalla grande, y tumbado en el sofá, una tarde de Sábado...


jueves, 2 de diciembre de 2010

Santana Blues



En el formidable blog de Angosto Hojas Libres, he leído este comentario afortunado.


"Lo de los libros, es un escándalo. Primero, apenas quedan librerías-librerías. En Alicante con 350.000 habitantes sólo hay una. Luego está la Fnac, el Corteinglés, y se acabó. Nada más. Pero es que el mercado impone los libros que salen en los grandes diarios y televisiones: No hay libro normal y serio que se venda, sólo puñetas de 1000 páginas o más relacionadas con cuentos, cuentos de brujas, de magos, de espías, de chivatos, de putas, de marcianos, travestis, petardos, espadachines, nada novedoso, nada vivo, palpitante, medianía rupestre. Ves las montañas de best seller a la entrada de cualquier sitio dónde vendan libros, el carrefour, montañas y montañas del último de no sé quién: Se los llevan como churros. Luego el libro resultado de la investigación, de la innovación, de la imaginación, del buen hacer, se pudre en un oscuro anaquel caso de que llegue a las librerías. "

Que razón tiene.



miércoles, 1 de diciembre de 2010

Tardes de licor y de lectura. Idealistas bajo las balas.


Llueve. En la sierra está nevando. El puerto de El Piornal y el de Honduras están cerrados, y tras las ventanas la grisura del cielo influye en el ánimo del escribiente. Baja a la planta, se prepara un licor suave, dulce. Enciende la chimenea, mientras borbotea un cocido que se encuentra preparándose a fuego lento. Prepara las cuartillas y lee, tranquilamente. El fuego de la lumbre crepita. Coloca unas trébedes, abre las castañas, prepara una sartén. Es tarde de licor, de castañas asadas y de lectura. Son horas de batallas. Sigue con ahínco, con afán escrutador, con la amenidad habitual que las letras seguidas son sentidas al ser leídas con sosiego. El debate que lee es intenso, es feo, es candente, es árido, es bonito, es tosco... tiene algo que remueve las entrañas. Es el eco de las batallas del pasado, de las batallas de propaganda que luego siguieron. El boletín de información bibliográfica era un documento que el régimen franquista publicaba con ocasión de los libros que entraban a España de modo ilegal y que eran vendidos en las trastiendas de las librerías; el régimen, sabiendo que estos eran leídos con avidez, decidió sacar a la luz tal boletín, con el objeto de desmontar lo que en aquellos libro prohibidos se escribía. El escribiente es un admirador de los libros prohibidos; desde tiempos su ciudad fue centro del erasmismo y por ello acusa una singular veneración por los mismos. Mientras apura el licor, busca la botella, mueve los leños, atiza con las tenazas, chasquean. Piensa en las publicaciones de Erasmo, que fueron expurgadas de las bibliotecas. Aquellos libros y adagios sobre el poder y la guerra, que se perdieron en la infinitud de los tiempos, cuando los claustros fríos anexos a las iglesias barrocas eran pisados por frailes pertenecientes a las más diversas órdenes. En la habitación, en cambio, hace calor, y lee con avidez la singular réplica que el boletín de información bibliográfica pública sobre algún libro que no es de su agrado. Estoy hablando de (A Concise History of Spanish Civil War. Londres 1974), publicada en Francia por Ruedo Ibérico, y que es leída por muchos españoles, habituados a leer las versiones oficiales habidas hasta la fecha, quieren conocer un pasado que se les escamotea. Las guerras de propaganda siguieron durante muchos años. En España una dictadura atroz, brutal, católica, buscaba de legitimarse con el desarrollismo económico, con unas presunta Paz. Jesús Salas contesta a Gabriel Jackson. A los historiadores del Régimen no gustan las aseveraciones del historiador norteamericano, con errores de bulto, cual pueden ser el número de ajusticiados y represaliados, y otros grandes errores, según Jesús Salas señala a su cuenta. Y hay que enmendar el error. Salas conoce bien la Historia militar de la Guerra Civil española, no en vano es todo un General de División... las Guerras de propaganda continúan, el debate se hace perenne, el escribiente pasa otra página, echa otro leño al fuego. Es hora de apagar el cocido que hierve. Y de recoger al niño del colegio. Hoy es día de batallas pasadas... En la sierra está nevando. El puerto de El Piornal y el de Honduras están cerrados, tras las ventanas la grisura del cielo influye en el ánimo del escribiente, apura el vaso. Sobre la mesa, un libro: "Idealistas bajo las balas"